espacio dedicado a la difusión de documentos y trabajos relacionados a estudios culturales de Puno
jueves, 21 de octubre de 2010
ALCALDES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JULIACA (1859-1926)
Juliaca, con historia que proviene desde un Repartimiento hasta convertirse en la Cuarta Ciudad más poblada del Perú, tiene registros impregnados por los pocos historiadores a un total de 61 autoridades ediles desde que el año 1859 fue elevado a distrito. Sin embargo, este periodo está divido en dos etapas, la primera cuando fue nominada como Municipalidad Distrital de Juliaca teniendo a 23 alcaldes y desde el año 1926 en que fue creado la provincia de San Román hasta la actualidad, esta gran urbe ha tenido 38 alcaldes.
1.- José Mariano Soto 1859
2.- Rafael Ruiz 1882
3.- Pedro P. Chávez 1887
4.- Calixto Aréstegui (1º) 1889
5.- Diego H. Castillo 1890 y 1891
6.- Guillermo Rubatto 1892 y 1893
7.- Juan Abarca 1894
8.- Adrián Delgado 1895
9.- Andrés Ratti 1896
10.-Fortunato Gómez 1897
11.-Adrián Delgado 1898
12.-Antonio Turner 1899 – 1902
13.-Calixto Aréstegui (2º) 1903 – 1905
14.-Juan A. Cavagneri 1906 – 1909
15.-Enrique M. Briceño 1910 y 1911
16.-Juan Mariano Chávez 1912 – 1914
17.-Humberto L. Bracesco 1915 – 1917
18.-Pedro José de Noriega 1918 y 1919
19.-Arturo L. Blanco 1919 y 1920
20.-Rosendo Mostajo 1921
21.-Víctor Manuel Velásquez1922 – 1924
22.-José R. Emanuel 1925 y 1926
23.-Pedro Manuel de Noriega1926
ALCALDES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN – JULIACA
1. Pedro Manuel de Noriega 1926 – 1929
2. Miguel N. Bedoya (1º) 1929 – 1930
3. Carlos I. Lavagna (1º) 1930 – 1931
4. Ruperto Cuba Paredes 1932 – 1934
5. Carlos I. Lavagna (2º) 1933 – 1934
6. Enrique P. Cáceres G. 1934 – 1935
7. Pedro E. Zuzunaga 1935 – 1936
8. Ladislao Butrón 1936 – 1937
9. Carlos I. Lavagna (3º) 1938 – 1939
10. Aurelio Cornejo B. (1º) 1940 – 1943
11. Miguel N. Bedoya (2º) 1945 – 1948
12. Carlos M. García 1949 – 1950
13. Aurelio Cornejo B. (2º) 1950 – 1952
14. Víctor Záferson M. (1º) 1953 – 1955
15. Mario Traverso Rivera (1º) 1956 – 1957
16. Aurelio Cornejo B. (3º) 1958 – 1959
17. Oscar del Carpio Valdivia 1959 – 1961
18. Víctor Záferson M. 1961 – 1962
19. Mario Traverso Rivera (2º) 1962 – 1963
20. Nicolás Barrientos Quiñónez 1963 – 1964
21. Luis Cáceres Velásquez (1º) 1964 – 1966
22. Luis Cáceres Velásquez (2º) 1966 – 1970
23. Aurelio Oblitas Aréstegui 1970 – 1973
24. Juan Benavente Revilla 1973 – 1975
25. Luis Cáceres Velásquez (3º) 1975
26. Alberto Wendorf Rodríguez 1975 – 1978
27. Abdón Benique Calla 1978 – 1980
28. Luis Cáceres Velásquez (4º) 1981 – 1983
29. Marcos Valencia Toledo 1984 – 1986
30. Arturo Bernal Salas 1987 – 1989
31. Vidal Chávez Lipa 1990 – 1992
32. Cliver Sanabria Serna 1993 – 1994
33. Samuel Larico Mamani 1994 – 1995
34. Pedro Cáceres Velásquez 1996 – 1998
35. Ricardo castillo Cáceres 1999 – 2002
36. Miguel Ramos Benique 2003 – 2006
37. David Mamani Paricahua 2007 – 2009
38. Rodolfo Umiña Cruz 2010
(1º) = Primera gestión
(2ª) = Segunda gestión
(3º) = Tercera gestión
(4º) = Cuarta gestión
Ley Nº 5463 Juliaca

El Presidente de la República, Por cuanto: El Congreso ha dado la ley siguiente:
Artículo 1º.- Créase en el Departamento de Puno una nueva Provincia que se denominará SAN ROMÁN.
Artículo 2º.- La nueva Provincia queda constituida por los distritos siguientes:
a) El del Cercado con su capital JULIACA que lo será también de la Provincia comprendiendo los pueblos y caseríos que se encuentran dentro de sus actuales límites.
b) Los del CARACOTO Y CABANA que se separan de la actual provincia del cercado de Puno, se incorporarán en la nueva provincia, conservando sus capitales.
Artículo 3º.- El Poder Ejecutivo organizará los servicios administrativos de conformidad con las leyes respectivas.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento Dado en la Sala de Sesiones del Congreso en Lima a los treinta y uno días de Agosto de mil novecientos veintiséis.
E. De la Piedra, Presidente del Senado, Jesús M:D Gonzales Senador
Secretario.-
Eduardo Escribeno Correa.
Diputado Secretario.- Por tanto: mando se imprima, publique, Circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno de Lima, a las SEIS DÍAS DEL MES SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS VEINTISEIS.-
Augusto B. Leguía – Presidente Constitucional del Perú.-
Manuel García – Secretario
HISTORIA DE JULIACA

Escribe: René Calsín Anco
La historia de Juliaca es milenaria, vasta, riquísima y aleccionadora.
POBLAMIENTO INICIAL.-
Hace diez mil años recolectores y cazadores empezaron a poblar tierra juliaqueña. Después, aparecían los pescadores. Con la agricultura y la ganadería, los recolectores se convirtieron en agricultores y los cazadores en pastores; además, se pasó de la vida errante al sedentarismo.
CULTURAS PUQUINAS.- Con la alfarería apareció la primera cultura, la cultura Qaluyo, después florecieron las culturas Pukara y Tiwanaku, también un desarrollo local, conocido como Cultura Waynarroque. Luego de estas sociedades puquinas, que ponderaron a la agricultura, se contó con la presencia de pobladores aymaras.
JULIACA QOLLA।-
Juliaca formó el reino aymara Qolla; por entonces en jurisdicción juliaqueña, lograron prestancia dos pueblos: Xullaca y Qoriwata. Estos pueblos contaron con varios enclaves; así, Xullaca tenía uno en Umapampa y otro en la zona aurífera de Carabaya, concretamente en Sangarara. En ese período se creo
Los cusqueños al mando de Pachacútec se enfrentaron con el ejército qolla dirigido por Chuchi Cápac. Tras las victorias en Ayaviri y Pucará, los inkas controlaron el territorio qolla y lo integraron al Qollasuyo.
LAS REBELIONES QOLLAS.-
Los qollas solían rebelarse, no estaban contentos con el dominio inka. Hubo tres rebeliones relevantes, la tercera fue la más importante. Según los historiadores esta rebelión empezó en 1471, al final del gobierno de Pachacútec, y concluyó en 1474, con el nuevo inka, con Túpac Inka Yupanqui.
LAS MUJERES CULLACAS Y EL REVÉS INKA.- En 1471 los cusqueños resultaron vencidos por los qollas en Huarmi Pukara, una fortaleza juliaqueña. Esta proeza qolla quedó reseñada por Juan de Santa Cruz Pachacuti, así: “sale del Cuzco un ejército muy poderoso de 12 mil hombres quechuas… Comienzan a pelear en Huarmi pucara con las mujeres cullacas, en donde aína fueron vencidos los quechuas del inka”. En 1474 Túpac Inka Yupanqui sofocaba esta rebelión.
Con los inkas, Xullaca se convirtió en pueblo y tambo real, por el pueblo cruzaba el camino de los inkas। En esos años empezó la quechuización.
JULIACA COLONIAL।-
Luego de una incursión los hispanos lograron el control del Collao. Entre los sucesos trascendentes de ese período se cuentan a: La transformación del pueblo de Xullaca en repartimiento de Juliaca, el establecimiento de la doctrina de Juliaca, su despoblamiento por la mita de Potosí, la construcción del templo Santa Catalina, la conversión de Juliaca en “aldea de españoles e indios” y en cuartel de los Salcedo, y la incorporación al Virreinato de Buenos Aires.
JULIACA, DISTRITO DE LAMPA.- En los albores de la república Juliaca se convirtió en distrito de la provincia de Lampa. Simón Bolívar hizo su paso por Juliaca, pernoctaba el 4 de agosto de 1825. En el marco de la invasión boliviana en el río de Juliaca acontecía una jornada memorable para las armas peruanas en 1842.
JULIACA, DISTRITO DEL CERCADO DE PUNO.- Por el decreto del 2 de mayo de 1854, que creo la provincia del Cercado, el distrito de Juliaca pasó de la provincia de Lampa a la nueva provincia. Los episodios significativos para Juliaca fueron: Su reflorecimiento, el establecimiento de escuelas, la implantación del transporte ferroviario, la creación del Pueblo Nuevo, su conversión en centro de comunicaciones y de acopio durante la guerra del Pacífico, la instauración de
JULIACA, CAPITAL DE
Después de 52 años de lucha por la provincialización de Juliaca, el 6 de setiembre de 1926 se promulgó
sábado, 9 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
Manifiesto de Huancané

Omar Aramayo: La regionalización es un cuento para niños y la cultura para nada sirve en Puno

Con la intención de saber su opinión acerca del desarrollo humano, cultural y económico de la región le solicitamos una entrevista para el diario Los Andes, a la misma que accedió con la cortesía y el compromiso con Puno que le caracterizan desde siempre. Aquí su opinión.
Dr. Omar Aramayo, es usted un intelectual que sobrepasa las fronteras del imaginario cultural de nuestro país, su trayectoria ha hecho que los puneños nos sintamos orgullosos de ese cliché de “Tierra de Artistas y de Poetas”; sin embargo quienes desarrollamos cierta actividad cultural sabemos que las autoridades de esta región hacen muy poco por desarrollar y promover cultura, en este sentido ¿Cómo observa el desarrollo cultural y político de la región Puno? Y ¿Es necesaria una política cultural para la región Puno?
O.A.: El desarrollo de la cultura en Puno, es y ha sido desde siempre, espontáneo, sin ningún estímulo de parte de una política de estado, sin una política de la municipalidad o del gobierno regional. No hablo de hechos aislados, de eventuales circunstancias propiciadas para adornar programas celebratorios; y digo “adornar”, en el sentido de como cuando una hojita de lechuga adorna al cebiche. Esto se debe a que a estas instancias acceden por lo general personas impreparadas, de una sensibilidad torpe, y finalmente sin amor al capital simbólico de la patria, que podría resultar aun más importante que el patrimonio material, por cuanto el primero es la mente y segundo es el cuerpo, y el cuerpo debe obedecer a la mente; y no, al revés.
Felizmente el gen puneño es creativo y aun en los momentos más críticos, en las coyunturas más espectaculares y dramáticas, tiene una afloración diáfana, cristalina, de grandes expresiones. Solo mencionaré al ceramista pucareño Eladio Orcoapaza, uno de los grandes creadores del Perú del siglo XX, completamente desconocido en Puno, y que acaba de partir; y al mascarero Edwin Loza, reconocido afuera y ninguneado en la propia tierra. Podría hacer una larga relación de puneños ilustres, intelectuales de nivel latinoamericano que viven en Lima, y que Puno no los reconoce y no sé si exista una voluntad de reconocerlos como hijos suyos, a pesar que su pensamiento e inspiración cotidiana sea la tierra que los vio nacer. Por ejemplo, acaban de fallecer el gran maestro Edgar Valcárcel, tanto como su primo hermano el poeta Alberto Valcárcel, sin que Puno les haya dicho adiós, un adiós digno y civilizado.
J.L.V.G.: Lo que dice usted es cierto, y es muy lamentable que no exista una sensibilidad que nos permita desarrollar espiritualmente una valoración del “capital simbólico” o “capital cultural”, además de un aparente desprecio al sector sensible y pensante del país, sin embargo muchos técnicos creen que el cemento es desarrollo, que la infraestructura es sinónima de calidad de vida o de desarrollo, por ejemplo en Puno nos han hecho creer que uno de los proyectos como el de la carretera Interoceánica traerá desarrollo a la región, ¿qué riesgos trae consigo este proyecto tan anhelado por los puneños?
En ese sentido, la tarea de los políticos debe ser la de construir un escudo cultural, de formas y contenidos, de idiosincrasia e identidad, que pueda soportar la invasión brasilera. Del Brasil no llegarán, en las primeras oleadas, los académicos, los artistas, las garotas deI panema, los productores de O Globo, los cantantes y compositores de bossa nova, los vanguardistas de la moda y la creatividad, no. No será así. Llegarán personajes ávidos de enriquecerse, y cuán pronto sea mejor, inescrupulosamente; empresarios águilas, extractores, depredadores; toda suerte de aventureros y el lumpen que pueda colarse, toda la grava social de arrastre. Los técnicos tendrían que atender estas previsiones. Tendrían, también, los técnicos, antes de entusiasmarse con la inundación y sacrificio de tantas hectáreas de bosque y con el financiamiento brasilero, que el Perú ha sido siempre exportador de materia prima, país depredado históricamente por buscadores oro, guano de isla, salitre, caucho, y ahora energía eléctrica, extracción que nunca pudo lograr la sedimentación de capitales nacionales. No basta entusiasmarse con trabajo que durarán cinco u ocho a años y que al final solamente dejaran un espejismo.
J.L.V.G.: Bueno, es ciertamente un riesgo que encierra muchísimo peligro, es decir que la interoceánica puede ser un instrumento a través del cual nos penetrarán culturalmente y no hemos desarrollado ninguna política para resistir eso, en donde la cultura de nuestros pueblos originarios serán arrasados. Además de que no tenemos ciudades bien constituidas culturalmente hablando. ¿Cómo observar, desde una perspectiva más amplia, el concepto de “ciudad moderna”, qué nos falta para ser ciudad? Pues para muchos no dejamos de ser aldea.
J.L.V.G.: Una ciudad moderna solamente podrá edificarse con seres humanos que gocen de salud, salud mental y física, salud social. Sin analfabetos reales ni funcionales (pero de verdad), con seres humanos que vean en la educación un camino que no tiene final, con una educación que conducente a la cultura, a la cultura de vivir confortablemente, espiritual y física. Luego viene lo demás. Más alma, Padre, menos cemento, y sea por los siglos de los siglos.Usted vive desde hace muchos años en la ciudad de Lima, en donde además desarrolla una intensa actividad como hombre de prensa, ¿cómo se observan las gestiones que han gobernado la región desde eso a lo que los provincianos llamamos “centro”?
O.A.: El Perú es un país cada vez más incomunicado, debido a su sistema administrativo caótico y obsoleto, sin calificación, sin regulación, sin acreditación. Por eso se produjo el arequipazo, y el moqueguazo, y el baguazo. La comunicación era antes más difícil pero más eficiente. La aldea global, no existe tanto como se cree (crédulos y repetidores somos), o en todo caso no está funcionando como debería aun. La incomunicación a nivel nacional es muy grave, de arriba abajo y de abajo arriba, no hay una voluntad para escuchar. Al mismo tiempo hay un problema de ciudadanía, el propio presidente de la república lo ha puesto en evidencia, si haber rectificado hasta el momento su frase ciudadanos de segunda categoría. En realidad todos los provincianos, los grupos étnicos, las nacionalidades interiores, forman ese estrato, ciudadanos de segunda clase. En todo caso, la comunicación entre los ciudadanos de primera, segunda y tercera clase, es sumamente difícil y a veces imposible, está delimitada por abismos de silencio e indiferencia, y aun de desprecio. Es un problema complejo, donde hay muchos factores por dilucidar y afrontar. En esa dirección, los conductores del gobierno regional no han entendido todavía sus competencias, la primera de ella es crear un estado regional, para articular todas las partes de este poderoso centro demográfico, que es Puno; para luego entender su compleja composición y creatividad cultural. Atendiendo puntualmente tu pregunta las provincias no existen para Lima, para eso basta preguntar a quien deben y tienen que tramitar presupuestos en el MEF, solamente los más hábiles son escuchados. La sinfónica nacional, el coro del estado, el Museo de la nación, las actividades culturales solamente existen para Lima. Descentralismo no hay, aunque muchos lo crean. Pero eso es parte de la responsabilidad de entidades como el gobierno regional, de crear una cultura que no necesite de Lima y de ningún otro centro, que no sea dependiente, que no sea un apéndice, de esa ciudad macrocefalica y caótica, una medusa, que se llama Lima.
O.A.: La creación de una agenda política para los próximos diez o veinte años, es obra colectiva, donde será necesario despojarse de casaquillas políticas o de grupo. Una ciudad post moderna requiere considerar igualdad de oportunidades para las grandes mayorías, contemplar el bien común. Pensar en los niños y en los jóvenes, no solo de aquellos que viven en las ciudades, pensar preventivamente en los que mueren de frió o de hambre, reducir la mortalidad y morbilidad infantilidad, contemplar programas de salud bucal, por ejemplo. Sin salud preventiva no hay vida asegurada, lo primero es contemplar proyectos de salud total. Evitar el asistencialismo de las ONGs, es tan peligroso y maligno como la ludopatía de los niños pobres adictos a los juegos electrónicos en quienes se genera adicción patológica y pérdida de tiempo histórico. Hagamos ciudadanos saludables, educados, cultos, críticos y estaremos haciendo patria.
Por otra parte se necesita una revolución en la educación, la educación en el Perú no tiene alma, no tiene grandes ideales, hay que dotarle de ellos, buscar en la pedagogía regional cuales fueron los modelos y contenidos para actualizarlos y hacer programas prospectivos. Necesitamos una sociedad prospectiva, que se adelante a su tragedia y que vislumbre un futuro equitativo y de calidad material y mental.