miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sunkhunchispa Takin: Cantos del corazón



Juan Luis Cáceres Monroy

Tengo en mis manos “Pakasqa Takyniykuna” con el subtítulo de “Mis Cantos Ocultos” que Feliciano Padilla nos presenta. Es un hermoso poemario escrito en quechua por su autor y traducido al Castellano por José Luis Velásquez Garambel. Son poemas escritos en Runa Simi, llenos de sentimiento en el que el poeta expresa con gran ternura sus vivencias andinas, lo íntimo de los pueblos que lo vieron crecer y vivir entre quienes habitamos el espinazo de los Andes y compartimos con nuestros Apus el rico y vigoroso mundo que nos rodea. Entre colinas y lagos nos hemos acercado a Dios, al mundo y al hombre, compartiendo con ellos nuestras vivencias y dialogando con el corazón entre todos.

El libro muestra el nivel de dominio que tiene Padilla de este idioma nativo del Perú: el quechua, escribiendo con rigurosidad en el nuevo sistema creado para esta lengua, que originariamente sólo fue oral. No podía ser de otra manera, ya que Padilla estudió este sistema en la maestría de Lingüística Andina y Educación con grandes maestros como Cerrón Palomino y otros. Además, el dominio del idioma lo adquirió de niño, casi como lengua materna, en Abancay donde aprendió a querer, a mirar el mundo, la vida y el hombre con espíritu andino, en una convivencia entre lo hispano y lo indio.

Por lo tanto, el libro es una expresión andina de la cultura, en el que Padilla abre su corazón y expresa con un elocuente uso del quechua los sentimientos del hombre que vive en los Andes, compartiendo con su entorno las experiencias del diario vivir e intercambiando sentimientos y acciones.

Por esto, “Haykurina” expresa lo que hace todo andino: una introducción pidiendo permiso a los dioses, al mundo y a los hombres para iniciar cualquier obra cuya grandeza trascienda. Invoca a los a los Apus y dice: “Unanchaykuwallayku (dadnos su bendición), y, luego de seguir invocándolos como señores, exclama Amachaykuwallayku (dadnos su protección), luego hace referencia a los hombres, vivos y muertos para ofrecernos su canto. En este poema lo andino sale a flor y se deja escuchar en la voz del poeta.

El corazón del poeta se abre y nos muestra su grandeza y fidelidad, en cantos de amor que expresan puro sentimiento, como en “Qhachquyta Kichariqtinku” (Cuando Abran mi Pecho) “Cuando abran mi pecho,/ al fondo de mi corazón/ sólo encontrarán tu nombre// Cuando sajen mi cabeza/ grabado en mi cerebro/ sólo tu rostro encontrarán.// Abriendo el fondo de mis pupilas/ por haberme mirado tanto,/ encontrarán tus ojos”(PADILLA:13). Todos los cantos de amor muestran gran ternura y explotan la riqueza expresiva del quechua, en este sentido. Explotan lo expresivo que tiene en el uso de morfemas marca que expresan sentimiento (cha, y, ni, etc.) cuya traducción al castellano es muy difícil. Estos cantos se inspiran en los harawis prehispánicos.

Algunos poemas se inspiran en personajes nativos como el balsero o el indio, a semejanza de la corriente indigenista., en ellos la intención es reivindicar a la cultura y expresar admiración por ella. En “Walsiru Maykamaraqmi Rinki” se hace una apología del balsero, cuya cabeza es la del cernícalo pues como él divisa desde lejos, lo que le posibilita desplazarse dentro y fuera del mundo, sufriendo y gozando con el mundo: “Nadie sabe de tus sufrimientos/ en el lago titiqaqa/ Nadie sabe que tu llanto/ hace crecer al lago” Estos poemas tienen la comunión con el mundo en torno, porque el hombre participa de su vida con el paisaje, con la tierra.

Del alma quechua surgen los poemas que aluden al paisaje y a la vida, a la naturaleza. Tienen el aliento de los Wakatakis quechuas. Los referidos a los animales aprueban o desaprueban la conducta de los animales y sus defectos o virtudes tienen que ver con la conducta del hombre. La libélula es mensajera de los hombres, su presencia augura noticias desconocidas, premoniciones o penas cuya distancia se aleja más con el tiempo: “Libélula, libelulita mía,/ ya no rondas mi casa/ Antes, sin embargo,/ desde mi puerta con tu lindo rostro/ me mirabas dulcemente” El zorrino asqueroso, anuncia males, desgracias, penas, por lo que el poeta, también le desea males, en una expresión típica de la reciprocidad andina: “Cuando camines por el cerro,/ el zorro o el puma/ te maten cortando el cuello”.

La tierra y sus frutos, son motivo de canto. En este caso es alabanza a la pacha mama y al trabajo del hombre. El poeta asume su carácter andino y valora lo que produce la tierra, lo que es propio de la sierra peruana que ha servido para que los hombres vivan. En Papa Sagrada, se enorgullece de su origen andino y sagrado, de la interacción entre el hombre y el producto, asumiendo una actitud de protección y suplicándole que no desaparezca, arguyendo que los hombres quieren convertirla en bioenergía, arrebatándola de las bocas humanas para convertirla en alimento de carros y aviones. Apela a los dioses tutelares para que la defienda, ofreciendo la vida a cambio de su permanencia en el mundo: “Sagrada papa mía,/ si deseas yo te daré mi vida;/ mejor calma tu sed con mi sangre/ pero que la papa no me deje/ ¡Sagrada papa, no me abandones!”(Veláquez traducción:en Op cit:92)

La obra es una revaloración del quechua, porque en ella se muestra la gran calidad expresiva de esta lengua. Su lectura nos muestra el inmenso valor de esta lengua cuya estructura permite una sonoridad armoniosa, en cuyo ritmo y melodía se encuentra el alma. En este caso un alma grande: El alma andina de Feliciano Padilla. Felicitaciones.

S O L I L O Q U I O



Américo del Campo


El individuo que atormentado por problemas existenciales toca fondo, puede superar ese punto de quiebre y transformar positivamente su personalidad. Ese tipo de cambios cualitativos sucede también en la sociedad, en cuya estructura social vieja con visos de muerte, anida el germen de una nueva sociedad. ¿Recurrencia fatal de la historia, como señalan pensadores geniales? La historia misma confirma esa evidencia. Por esa razón, para esta primera década del siglo XXI, la humanidad que está en su punto de quiebre por causa del neoliberalismo, calentamiento de la tierra y ceguera espiritual, paradójicamente posee claridad mental que le posibilita lúcidos y positivos rumbos. Así que éste es tiempo de reflexión, de acción no sólo hacia afuera sino primordialmente hacia adentro. Mas ¿Podrán reflexionar políticos y religiosos de todo pelaje que no saben qué hacer con las mentiras acumuladas en sus programas y doctrinas? ¿Podrán reflexionar los capitalistas que se pudren en dinero? ¿Podrán reflexionar los corruptos que infestan la sociedad mundial?

Bien, así doy rienda suelta al monólogo de este día:

A las transnacionales que se devoran entre ellas y que se engullen a empresas públicas y privadas menores, así como a los gobiernos poderosos que hacen estallar guerras hipócritamente en nombre de la paz, no les interesa la vida en el planeta. Son pues los jinetes del apocalipsis. Parte de aquella avalancha siniestra la conforman los fabricantes de armas y el fanatismo de políticos y religiosos que creen poseer la verdad. Ante tamaña falsedad, a mí, como a otros, me ilumina la sensatez. Por eso opino de la siguiente manera: La humanidad se derrumba por la espiral decadente porque el hombre sigue ignorando el conocimiento y dominio de sí mismo. Del inconsciente, constantemente, emergen sentimientos negativos que perturban al consciente, haciendo que la persona cometa crasos errores, agreda, mienta y racionalice (“justificación lógica y consciente de un comportamiento que revela otras motivaciones inconscientes”). Un ejemplo simple de racionalización: En un debate institucional, alguien que encuentra en otro certeros argumentos, siente envidia en el inconsciente y conscientemente impulsado por esa envidia, refuta por refutar, con aparente serenidad y sin argumentos válidos; justifica su intervención diciendo que lo hace con el sano propósito de aportar ideas. Así pues, la mayoría racionaliza y los que razonan son egoístas, ególatras, egomaníacos, egocéntricos, egotistas, por supuesto que con excepciones, porque si no fueran por éstas, ya no habría nada alentador en qué creer e incluso soñar.

Prosigo con esta auto “disertación” que, estoy seguro, para muchos resultará estridente, obnubilada y perturbadora:

El Yo consciente no va a la par con el Yo inconsciente, razón por la que es fundamental en la vida encontrar equilibrio entre consciente e inconsciente. Un gran maestro espiritual dice “hay que convencer a ese monstruo estúpido, rabioso y escondido del inconsciente”. Sigmund Freud afirma que “hay que desenmascarar al inconsciente disfrazado de neurosis”. Esas dos afirmaciones se refieren al conocimiento y dominio de sí mismo. En diferentes culturas de la antigüedad se enseñaba el conocimiento interior del ser humano para su desarrollo integral, para alcanzar equilibrio emocional y sano juicio. Enseñanza que, a lo largo de milenios, fue de conocimiento secreto y de élites. La gran mayoría permanecía víctima de los arranques del inconsciente, del ego que es egoísmo y causa de la desdicha humana, con sus funestas expresiones de lucha por el poder, el dinero y la fama. Por eso, la injusticia con sus guerras y brechas gigantes entre pobres y ricos, caracteriza a la humanidad desde siempre. Sin solución hasta el momento, primera década del siglo XXI, porque se sigue insistiendo sólo en el cambio externo (social, político y económico) que sin duda es fundamental; pero no en el cambio interno del ser humano, necesario e imprescindible para que éste adquiera equilibrio emocional y sea eficiente en la lucha por la justicia social. Este concepto sobre el cambio positivo del ser humano, tan despreciado por la intelectualidad soberbia, hay que repetirlo constantemente. ¡Cambio social y cambio individual deben ser complementarios!

Todos hacen su propio mundo. Con sus deseos, ilusiones y creencias, aplastados por convencionalismos e influencias casi siempre negativas que los convierte en piezas del engranaje social rutinario y mediocre. Se liberan de la esclavitud de ese engranaje quienes escudriñan dentro de sí mismos y quienes son contestatarios ¿Una de las peores lacras de la humanidad? : Los enfrentamientos armados, con sus falaces justificaciones. La discriminación racial, abierta o hipócritamente disimulada. La mentira de la mafia de poderosos que gobiernan el mundo. La supremacía de la mente racional y racionalizadora (término que ya definí y al que se le debe prestar atención). De modo que no se trata de una sola lacra, sino de varias. Muchos principios se han desvirtuado en el mundo. El poeta tiene la palabra: “Cuántos sonidos, cuántas voces, ni sonidos son, ni voces. Como el hierro candente, nos abrasa el hierro helado. Pájaro azul de lejos, no parece azul de cerca”. ¿Que si soy un triunfador? Yo no vivo la vida como si ésta fuera una competencia y no pertenezco a la jauría de triunfadores y perdedores. Soy un individuo libre para ser yo mismo y vivir mi propia vida con serenidad, gozo y servicio. No, no soy filósofo. Soy un simple hombre que habla simplezas que brotan de ese mar profundo de la experiencia; pero de una experiencia de tribulaciones fecundas y no de sufrimientos infecundos. Los filósofos son controvertidos soñadores de posibilidades e imposibilidades; son siempre pensamiento vivo.

Voy por los incomprendidos y despreciados caminos de la meditación. No, no pertenezco a ninguna religión terrenal. Practico la religiosidad cósmica. ¿Amigos? : Pocos, y a bastante distancia. La amistad parece que fuera sutil reciprocidad de oportunismos. No obstante, respeto a mis amigos leales. Antepongo principios a la simple relación familiar y amical. Por supuesto: me ubico en la trinchera de ideas antiimperialistas. Todos pues somos parte de la enmarañada vida repleta de errores, debilidades y sobre todo autosuficiencias. ¿El amor? Es el bien y se ramifica en amores paternales, maternales, filiales, de pareja y otros más por allí. Es egoísmo cero, es dar sin esperar recompensa, como el de los padres a los hijos y a veces como el de éstos a aquéllos. El amor de pareja puede ser sincero al principio, después es rutina, aburrimiento o conveniencia recíproca. Hay excepciones por supuesto. ¿La infidelidad en la pareja? Es problema de mayorías, porque la pasión amorosa y sexual se debilita con el tiempo, debido a que no hay confianza y conocimiento entre cónyuges o convivientes. El fracaso amoroso y sexual de varones y mujeres es rotundo, porque se desconoce la transmutación sexual, el idilio y erotismo sublimes.

Volteando la página: ¿Qué una obra literaria no resuelve problemas sociales ni emocionales? Correcto. ¿Qué los literatos son vanidosos? Correcto, pero no sólo ellos. Por lo menos le dan un toque humano a la vida. Exponen hechos sociales y psicológicos valiosos. En los diferentes campos del saber, hay personalidades con obra meritoria, de trascendencia y hasta genial en ciertos casos; pensadores comprometidos con la justicia social y la paz. Mas, hay aspectos intrincados que enturbian el saber: Mucha especialidad y términos creados en lo económico, político, social, artístico, etc., ¿Para qué la economía como ciencia, si da por resultado un fracaso estrepitoso del manejo económico mundial? ¿Para qué los “ismos” literarios y artísticos? ¿Banalidades y soberbia intelectual? Mucha parafernalia que atiza vanidades. Para mí la cosa es clara: Los científicos y humanistas, vocacional y profesionalmente pueden ser gente realizada, pero muchos de ellos con inteligencia emocional deficiente. Los artistas, siempre controvertidos. Veamos: Al pintar un cuadro, escribir una partitura, un poema o una novela, el creador goza creando y listo, eso es lo más significativo. Si hace conocer su creación se sentirá mucho mejor, siempre que no se apasione por la fama. Si esto último sucede, se hunde en ambiciones delirantes, tormentos emocionales, y sufre miserablemente. Y cuidado: esto caracteriza a la mayoría de creadores. Casi a todos. El hecho es simple y natural: Cada creador tiene su propia medida. No puede ir más allá. El talento es un don dosificado. Si no se es consciente de esa verdad, también se sufre. Lo natural y correcto es que el talento de inventores y creadores merezcan reconocimiento justo. Lo reprobable es el culto a la persona y la fama engendrada por el marketing. Por la misma vertiente: La crítica en cualquier campo es opinión eminentemente individual y nada más. No significa lineamiento ni guía. En literatura hay críticos con posturas autosuficientes. Yo voy directo a la obra y obtengo mis propias conclusiones. En esto soy también libre, independiente. ¡Cuidado!: El siniestro Club Bilderberg conformado por multimillonarios, banqueros, políticos, periodistas, científicos sociales y otros ejecutores de la derecha, que manipula la opinión pública reaccionaria, también manipula concursos y eventos literarios para encumbrar a literatos (unos meritorios y otros no) defensores del neoliberalismo. ¡Cuidado con los que venden su pluma! Bien, analizados así los límites y sesgos de las opiniones en general, tanto a escala mundial como particularmente en el Perú gobernado en este 2009 por el Apra proimperialista, puedo calificarlos de arrogantes y serviles a esos políticos, economistas, literatos y periodistas, acérrimos defensores del capitalismo y con acceso a la mayoría de medios de comunicación, desde donde mienten, calumnian y azuzan, protegidos por la falaz democracia representativa que defienden.

¿Sólo palabras, palabras y más palabras? No. Son realidades que muchos no ven. Más que las teorías económicas y políticas puede la ambición de poder, fama y dinero, que es la que perfila modelos ineficaces de gobierno sustentados en la injusta economía no equivalente y crematística (enriquecimiento de unos pocos a expensas de las mayorías)

¿El cielo y el infierno? Están dentro de uno mismo. Salí del averno, fortalecido y experimentado. El infierno: rencores, odios, envidias, avaricia y otros males del alma. El cielo: paz mental por hacer lo correcto y enmendar constantemente los errores. La Biblia dice que los homosexuales y los borrachos no entrarán al reino de los cielos. Yo entiendo esto de la siguiente manera: Si el homosexual acepta su homosexualidad, se libera de dependencias malsanas y se realiza correctamente, tiene paz mental (cielo); si hace lo contrario, permanece sujeto a sus conflictos emocionales (infierno). Si el alcohólico se rehabilita de la enfermedad del alcoholismo, tiene paz mental (cielo); si no se rehabilita, permanece sujeto a sus conflictos emocionales y vive muriendo (infierno). Sencillo ¿no?

Sí, casi toda la humanidad se encuentra en tinieblas, pero siempre con posibilidades de humanizarse y aun de divinizarse. ¿El arte? Creación que nos recuerda que somos humanos. ¿La política? Guerra a muerte entre los de arriba y los de abajo. Para los de arriba la política es lodazal de egomanía y maldad. Para los de abajo: surco de acción justa. ¿La democracia? Soy terminante en esto: La democracia formal, burguesa, occidental o representativa es el caparazón que protege a los poderosos y explotadores, con sus políticos, intelectuales, periodistas, literatos y otros serviles. La democracia directa o participativa es inherente a la justicia social. El autogobierno es lo justo ¿La corrupción? Es podredumbre moral, perversión, soborno a funcionarios, robos pequeños y grandes en lo privado y público. Es un mal social que cubre todo el planeta y sus causas son de origen natural (gente de mala entraña) y cultural (formación alienante). El ser humano, siempre con excepciones, tiende a apropiarse de bienes ajenos. El hombre nace con esa tendencia y la agranda dentro de una sociedad también corrupta. ¿Sin remedio? Casi sin remedio, porque la podredumbre, en milenios, logró degenerar la moral del hombre. Felizmente no de todos. Hay muchas personas honestas. Siempre hubo, hay y habrá gente honesta.

¿Qué aconsejaría a los jóvenes? Les diría que sean auténticos y libres, que no dependan de convencionalismos, drogas, sentimentalismos y señuelos tecnodestructores. ¿A qué organización me gustaría pertenecer? Apartado de la praxis social que fue intensa en mí, ahora sigo siendo un soñador más del movimiento libertario. ¿Qué edad tengo? Los suficientes años de experiencia y reflexión, y ya sobre la base siete ¿Qué cosas quisiera que no vuelvan a suceder?: Muchas, muchísimas. Casi todo o mejor dicho todo lo que el hombre ha desvirtuado. ¡Ah!, que Jesús el Cristo no retorne, porque lo volverían a clavar en el madero, con más saña, regocijo y odio. Jesús criticó, estigmatizó y combatió a los ricos. Ahora éstos dicen luchar contra la pobreza engendrada por ellos. Y se autodenominan cristianos. ¡Fariseos a la ene potencia! ¿Quién es el rico?: El que tiene más de lo necesario suficiente, estigmatizado como prepotente y explotador. Y qué es lo necesario suficiente: trabajo honesto, economía básica, actitud correcta, ausencia de suntuosidad. ¿El pobre?: El que no tiene la economía básica para vivienda, alimentación, educación y salud. ¿Por qué tremenda injusticia en el mundo?: Por el egoísmo de los ricos que ambicionan insaciablemente. ¿Y el pobre que se hace rico, por algún azar del destino? Es pues otro rico más, con ambiciones insaciables, salvo que tenga sensibilidad social. Entonces lo justo es tener lo necesario suficiente. Pero para esto uno debe desarrollar la faceta humana, humanista y humanitaria de su ser.

¡Qué tal ser humano y qué tal ambivalencia que nos caracteriza! En sólo unos minutos podemos cruzar límites del bien y el mal. Podemos ser bondadosos y crueles. Hechos para la libertad y justicia así como para la injusticia. Esto es evidente en estos primeros años del siglo XXI, porque se tiene una visión más amplia del hombre. Hoy, en hora buena, el estudio de la naturaleza humana ocupa lugar importante en el análisis sociológico y el fanatismo religioso es superado por programas espirituales que activan cambios positivos en el individuo. Y, como parte de esta certera concepción de la vida, surgen movimientos que marcan nuevos rumbos reivindicativos en diferentes lugares del mundo. El anhelo de libertad y justicia impulsa a esos movimientos. Así que no sólo el agravio –como sostienen algunos sociólogos es causa de la acción colectiva que confluye en los movimientos sociales. Es la fuerza vital de libertad y justicia que por naturaleza anida en el lado bueno del ser humano. Es más, dentro de los movimientos sociales surgen líderes innatos que conducen en mejor forma que los cuadros de los partidos políticos de la izquierda tradicional. Y, como luz auroral, fructifican los movimientos indígenas de América (Abya Yala), que aman la tierra, la libertad y la justicia. Esto, por cierto, encoleriza más a los racistas de derecha como el literato Mario Vargas Llosa, quien dice la siguiente barbaridad: “hay que modernizar a los indios aunque haya que sacrificar sus culturas”. Así es, los personajes cultos reaccionarios, soberbios y falibles, casi siempre lanzan conceptos retrógrados. Al respecto, en su visita reciente al Perú (enero 2009), el escritor mejicano Carlos Monsiváis, una de las mentes más lúcidas de América Latina, estampó esta frase lapidaria: “En América Latina y en el mundo, la derecha ha emitido tal cantidad de disparates que recordárselas es enmudecerla, a menos que tenga una dosis proporcional de ignorancia y cinismo”.

Sí, sí sé que mis conceptos son inusitados y quizá hasta extravagantes en algunos puntos. Mas, reafirmo todo lo dicho en contra de la opinión oficial. Soy pues contestatario incontrastable. Logré el conocimiento necesario para ubicar bien mis reflexiones críticas. Digo lo que debo decir, convencido de lo que sé. Y, con los pies firmes sobre la tierra, veo al final del túnel aquella luz tan esperada por los inconformes con la sociedad alienada y consumista.

domingo, 27 de septiembre de 2009

OMAR ARAMAYO NOS ACLARA A QUIEN PERTENECE LA DIABLADA, ¿AL PERU O A BOLIVIA?

Viernes 28 de Agosto de 2009 14:46 .

Debido a la controversia sucitada a raíz de la polémica que despertó el uso del Traje de la Diablada por parte de Karen Schwartz en el certamen de belleza internacional Miss Universo 2009, ha surgido la polémica y a la vez, un halo de incertidumbre en las relaciones Perú-Bolivia, a consideración nuestra y del mundo entero, la pregunta fundamental que aparece como trasfondo a todo este conflicto sería, ¿La Diablada pertenece al Perú o a Bolivia? Para despejar nuestras dudas tenemos a Omar Aramayo Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAP y Folclorólogo Peruano, que se pronuncia respecto la polémica que generó el origen de esta danza. -Cabe recalcar que nuestra mis Perú, Karen Schwarz, lucio con la cabeza en alto, la vestimenta de la diablada.


¿Qué opinión merece las diferentes controversias que ha originado esta vestimenta entre países vecinos (Perú – Bolivia)?


Tiene una parte buena, porque nos permite poner en tela de juicio y realzar sus valores, que muchas veces pasan desapercibidos, o por sobreentendido y que son la expresión de un capital simbólico de inmenso valor.

Obviamente que Karen Schwartz se debía lucir con la cabeza en alto, no sólo por la notable belleza peruana, sino porque de otra manera con la fuerte competencia es fácil que “la máscara se le venga abajo”.


¿Cómo nace la Diablada en la historia?


El nacimiento y desarrollo de la danza de La Diablada es produacto de un proceso histórico largo. Su imaginario aparece por primera vez en la cerámica y orfebrería Mochica-Chimú y en la escultura lítica Pucará. Tiene elementos cromáticos y formales chinos y tibetanos; y un tercer elemento: La vestimenta sacra cristiana, que fue usada como una profanación en el siglo XVIII por los túpacamaristas en los pueblos de Puno, Chucuito, Llave, Juli, Pomata, Yunguyo, Desaguadero, Sorata y otros. Su argumento principal es la lucha entre ángeles y demonios pintados por los pintores indios, especialmente en un templo que se viene reconstruyendo en La Raya, entre Puno y Cuzco.


SEGÚN LA HISTORIA ¿A QUIÉN PERTENECE LA DANZA Y LA VESTIMENTA DE LA DIABLADA?: ¿Cuál es el significado de la diablada como vestimenta y baile?


Según la historia, para un enfoque justo y académico debemos atenernos a mapas culturales y no políticos. Bolivia y Perú son dos naciones contemporáneas, modernas, establecidas sobre viejas naciones, como la Quechua y la Aymara. Bolivia es un país que no tiene más de 250 años y es territorio que perteneció al Alto Perú. Bolivia es hija del viejo Perú y sus creaciones culturales pertenecen a ese estado.


La Bolivia actual ha producido muy pocos bienes culturales en relación a la historia antes de 1826, cuando pertenecía al Alto Perú.


La danza de La Diablada está ofrecida al Tío ó Anchancho, que es el espíritu dueño de las minas. Es una danza de los mineros. Se danza para propiciar la extracción de minerales. Por eso aparece en Puno, que tiene su fundación española, porque los españoles descubren las riquísimas minas de plata de Laicacota. -para ello ver el libro de Jorge Basadre 1937-.


¿Cree usted que Evo Morales menciona la diablada como patrimonio boliviano, con un fin político?


Evo Morales toca el tema de una manera impropia, debido al extraordinario desconocimiento del tema cultural y a la falta de tino de sus asesores. No olvidemos que el señor Morales es completamente autodidacta, sin desmerecerlo claro.


¿Desde qué punto de vista la diablada es peruana?


La diablada es peruana porque se originó en el Perú, se ha desarrollado en el Perú y porque miles de puneños la danzan en un calendario dancístico durante todo el año y especialmente en la Octava de la Virgen de la Candelaria.


¿El resurgimiento de nuestra historia y atractivos culturales es gracias a que el turismo se haya centrado en Machu Picchu?


El Perú tiene mucho que ofrecer. Señalamos los siguientes seis puntos:
1) Machu Picchu
2) Las Pampas de Nazca
3) El Río Amazonas
4) El Cañón del Colca
5) La culinaria
6) El Folklore
7) El Turismo vivencial
Desgraciadamente no existe una política cultural ni existe una adecuada política para el turismo. Por ejemplo, hay más ingreso a Machu Picchu por La Paz Bolivia que por Lima.


¿Cuál es la diferencia de nuestra cultura ante los demás países, como Bolivia?


No olvidemos que el Perú es Padre y Madre de gran parte de las naciones del continente. Es el inicio y el origen de la Cultura en América del Sur y una de las siete cunas de la cultura de la humanidad. Por ejemplo. El sol que luce la Bandera de la Argentina, es el sol de los Túpac Amaru.

COMO PERUANOS ¿DE QUÉ MANERA CONTRIBUIRÍAMOS LA MEJORA DE NUESTROS LEGADOS PERUANOS: ¿Cómo proteger nuestro patrimonio cultural ante los demás países? ¿Tendríamos que patentarlos?




Como peruanos debemos respetar y cultivar los valores nacionales. Exigir a los gobiernos que se implemente una política cultural. El Perú es uno de los pocos países que no tiene Ministerio de Cultura como lo prometieron el Dr. Alejandro Toledo y el Dr. Alan García.



¿Por qué no se promueve el turismo interno con costos más económicos para el peruano?





No existe una organización del Turismo en el Perú. Sí, un gran caos. El Viceministerio está dirigido por gente incompetente y lamentablemente siempre ha sido cupo político.



¿De qué manera el Perú puede promover su cultura en el extranjero?



Si comparamos nuestra cancillería en su labor cultural con la de Chile o Argentina para no ir a países europeos, salimos perdiendo.

Buenas Tardes, Muchas Gracias Dr. Aramayo.

movimientos sociales y escuela en el altiplano



ESCRIBE: Feliciano Padilla Chalco


En la Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se puede leer un lema muy sugestivo: “La Universidad es lo que publica”. Tiene apariencia nimia, pero, en el fondo, expresa de modo inobjetable la función esencial de la universidad, que es publicar la producción intelectual y científica de sus docentes. Una universidad que se precie de pionera y líder tiene que publicar. Así lo vienen haciendo la “Cayetano Heredia”, la “PUC del Perú”, “Ricardo Palma”, Villarreal, San Marcos, etcétera -sólo por citar algunas de las más prestigiosas universidades del país-. La Universidad Nacional del Altiplano –aunque todavía es poco lo que publica-, como parte de su proceso de reorientación académica, ha realizado durante el último semestre hasta tres publicaciones importantes: “150 Años de Universidad en Puno”, una edición facsimilar de ANDE del poeta Alejandro Peralta y “Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano” de José Luis Velásquez Garambel. Los puneños tenemos que alegrarnos de que nuestra Primera Casa de Estudios haya, por fin, entendido que la publicación es la forma más fehaciente de justificar su existencia. Una universidad se muestra ante la comunidad académica y ante la sociedad a través de sus publicaciones. “Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano (1860-1936)” de José Luis Velásquez Garambel es un trabajo riguroso y científico que tiene la virtud de mostrarnos de modo documentado la relación umbilical que se estableció entre las rebeliones y movimientos acaecidos en el Altiplano peruano desde 1860 hasta 1936 con la reivindicación educativa, como uno de los aspectos más sentidos de las demandas socioeconómicas y políticas de las naciones quechuas y aimaras.


No cabe duda que las insurrecciones se produjeron contra la explotación gamonal, por la recuperación de tierras, contra la tributación irracional y las distintas formas de explotación de la fuerza de trabajo del indio. Sin embargo, en todas ellas, desde el levantamiento armado de Juan Bustamante Dueñas ( diciembre de 1867 a enero de 1868) hasta la revolución de Wancho Lima (1923), la educación ocupó el segundo punto de la agenda política de la masa indígena. Juan Bustamante escribió numerosos artículos publicados en periódicos y revistas de la época defendiendo el derecho a la educación de los indios; puntos que posteriormente se sistematizaron en el manifiesto de la Sociedad Amiga de los Indios que exigió la educación de los habitantes con la creación de escuelas en el campo y la ciudad. La revolución de Wancho Lima tuvo indudablemente un contenido político y económico; sin embargo, de las actas y los manifiestos se puede concluir que la educación del indio fue uno de los pedidos más sentidos de los aimaras. Es más, se sabe que, desde inicios del siglo XX funcionaba una escuela clandestina en casa de Mariano Luque o Antonio F. Luque, a donde asistían tanto niños como personas mayores. La actitud indígena favorable a su propia educación es más contundente si recordamos las arengas del presidente Carlos Condorena que decía en 1923: “Si los mistis incendian 05 escuelas, nosotros levantaremos 10, y si queman 10 escuelas, levantaremos 20”.


Los sucesos de Pomata (tres levantamientos que se suscitan desde 1895 a 1900), la acción heroica de Telésforo Catacora por una escuela para obreros y campesinos (Escuela de la Perfección), la lucha de Manuel Alqa Cruz (Manuel Z. Camacho) por la pervivencia de la Escuela de Utawilaya fundada en 1904, las ideas pedagógicas de José Antonio Encinas y otras contingencias sirven a José Luis Velásquez para demostrarnos que la educación nunca estuvo ajena a las reivindicaciones políticas y económicas de la masa indígena. Y, claro, hay una razón de fondo: La lecto-escritura, desde la época de la conquista, había servido para marginarlos, devaluarlos, expoliarlos y excluirlos. Había llegado la hora de apropiarse de aquellas competencias ajenas a su idiosincrasia. Había surgido en ellos una motivación histórica para ser reconocidos como seres humanos y, desde la perspectiva de la otredad, para sentirse iguales a los “otros”, por medio de la educación. La otredad es un concepto legítimo para comprender las diferencias culturales en una sociedad multiétnica como la nuestra y, por ello, se encuentra muy arraigado entre los actores del mundo andino. José Luis Velásquez Garambel, con esta obra publicada por la Universidad Nacional del Altiplano, ha dado un gran salto en su formación académica, al pasar de la simple relación de datos al análisis e interpretación de los hechos que, es en sí, la esencia de la historia. Nuestros historiadores más reconocidos son nuestros maestros, no dateros; son los que guían nuestros pasos, lo cual sería difícil de conseguir si redujeran la historia a la simple apostilla de fechas y datos. Ésta es una obra donde José Luis pone en juego su rigurosidad, su respeto por las fuentes que utiliza, su adhesión a un procesamiento metodológico adecuado y a una sistematización notable que nos confirma que este joven intelectual viene madurando a grandes pasos. Enhorabuena.

(Del Diario Los andes 06/08/07)

Puno en fiesta de Sikuris - relación de agrupaciones y sus puntajes respectivos


http://hijosdepuno.com/

El Coliseo Cerrado de Puno se convirtió en toda una fiesta este domingo. Poco menos de medio centenar de bandas de toda la región participaron en el 32 Concurso Regional de Sikuris, un evento que sirve, como preciado galardón, para clasificarse en la participación de la próxima edición de la fiesta de la Virgen de la Candelaria.


Los Zampoñistas Lacustre, los Sikuris 27 de Junio Nueva Era, el Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo, la Agrupación de Zampoñistas del Altiplano y los Auténticos Ayarachis de Antalla fueron las cinco agrupaciones mejor clasificadas del evento. Los jueces valoraban mayormente la interpretación musical y, en segundo término, la coreografía y el vestuario. A continuación el orden de puntajes.


Ojo los clasificados son:


Yeny Silva Quispe presidenta de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), informó que de los 49 concursantes sólo 22 clasificarán para participar en la Octava de la Festividad Virgen de la Candelaria (7 de febrero del año entrante).“De los conjuntos de sikuris participantes clasificarán 22, de los cuales 10 serán de la serie A (un solo bombo), 10 de la serie B (varios bombos) y dos conjuntos de la serie C (Ayarachis).


NOMBRE DEL CONJUNTO

Conjunto de Música y Danza Qhantati Ururi de Conima (clasificado por invitación)

Zampoñistas Lacustre 88.50
Sikuris 27 de Junio Nueva Era 88.40
Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo 88.15
Agrupación de Zampoñistas del Altiplano 87.58
Auténticos Ayarachis de Antalla – Palca 87.33
Agrupación de Zampoñistas Juventud Paxa – JUPAX 87.20
Asociación Cultural Genuinos Ayarachis de Paratia Lampa 86.98
Ayarachis Somos Patrimonio de la Cosmovisión Andina Coarita 86.95
Asoc. Cultural de Sicuris Intercontinentales Aymaras Huancané 86.73
Auténticos Ayarachis Tawantin Ayllu de Cuyocuyo – Sandia 86.65
Agrupación Cultural de Sicuris Claveles Rojos de Huancané 85.68
Organización Cultural Armonía de Vientos Huj’maya 85.35
Sicuris 14 de Setiembre de Moho 85.20
Centro Cultural Sentimiento LVI – Lampa 85.14
Sociedad Cultural Autóctono de Sicuris “Wila Marka” Conima 84.68
Centro de Expresión Cultural Wayra Marka – Juliaca 84.65
Proyecto Alphasur Sicuris Peña Blanca Santa Lucia 84.35
Centro Cultural Melodías de Ilave 84.30
Centro de Expresión Cultural Kenacuturi – Cabanillas 84.14
Asociación Juvenil Puno Sikuris 27 de Junio 83.95
Centro de Expresión Cultural Sicuris Wayna Marka – Huatasani 83.91
Asociación Cultural de Sicuris Lully Marka – Juli 83.50
Sikuris Rijchari’y 83.50
Confraternidad Zampoñistas Acora 83.11
Asoc. Cultural de Zampoñistas Aymaras San Francisco de Borja 83.08
Asociación Cultural Puno Sicuris Wila Huayna 83.05
Asociación Cultural Sicuris Suma Chuyma de Molloco – Acora 83.03
Conjunto de Sicuris 8 de Diciembre Santa Lucía 82.96
Centro de Arte y Cultura Sicuris Tika Llacta – Huatasani 82.95
Agrup. Cult. de Sicuris “Jardín del Altiplano Muju Marca” – Moho 82.75
Conjunto de Zampoñas Juventud Cajas Reales – Chucuito 82.54
Asociación Cultural de Sicuris Fuerza Joven 82.45
Asociación Cultural Los Kepus de Vilquechico 82.30
Taller de Arte Popular Yawar Inka – Juliaca 82.23
Asoc. Sicuris Raíces Andinos Los Quechuas (ASIRAQ) Santa Lucia – Lampa 81.95
Asoc. Cultural de Arte Milenario Heraldos Sangre Aymara – Ilave 81.80
Asociación de Zampoñistas Juventud Mañazo 81.73
Sicuris Cultural Sangre Indomable Azángaro 81.65
Federación de Juventudes Binacionales Chakana Marka 81.45
Comunidad de Arte y Cultura Lupaca 81.35
Asociación Cultural de Sicuris Kalacampana – Chucuito 80.35
AJC Sicuris 24 de Junio Cabanilla – Lampa 79.53
Sikuris Asociación Juvenil Kantutas Rojas de Capachica. 79.20
Zampoñistas Cultural Arco Blanco 0.00
Sicuris Orgullo Aymara 0.00
Conjunto de Sicuris Ciudad del Lago 0.00
Sikuris Centro de Expresión “Fuerza Quechua” – Coata 0.00
Conjunto de Zampoñas Juventud Central – Chucuito 0.00

JOSE LUIS AYALA OLAZABAL: el poeta sideral

Fotografía: Carlos Domínguez (el Chino Domínguez), cedida cortezmente para el Suplemento Cultural TOTORIA del Diario Los Andes de Puno.


(Huancané 1942). Escritor imponente en cuanto a producción se refiere, ludista de la palabraformó junto a Omar Aramayo El Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat en la década de los 60.
Ganó en 1967 el Primer Premio “Sankayo de oro” de los II Juegos Florales de Poesía Sur Peruana, realizados en Juliaca, organizado por el Rotary Club.
El poeta José Luis Ayala a llegado a publicar hasta la fecha más de una veintena de textos literarios, destacando para el mundo literario andino – aymara, los poemarios: “Jake Aru” (“Lengua del Indio”),” (Editorial El Pez de oro, Lima – 1980); “Pacha Mama”(“Madre Tierra”) (Editorial Juan Mejía Baca, Lima – 1986) y “Wary Nayra” ( “Ojos de Vicuña”), (Edición bilingüe aymara – español, (Editorial Horizonte, Lima – 1999). El poeta en la época de los 70 abandona Puno para ser un fuereño en Europa, luego volver a Lima, donde radica actualmente. De los otros libros que ha publicado tenemos: “Geografía del corazón”, (Puno 1965); “Viaje a la ternura” (Editorial Rosas, Arequipa - 1966.); “Canción de Junio” (Editorial Porvenir, Puno - 1969); “Carta de Residencia” (Graphos 100 editores, Lima - 1971); “Cocolín” (Graphos 110 editores, Lima – 1973); “Celebración del Universo” (Editorial Juan Mejia Baca, Lima – 1976); “Canto Sideral” (Editorial Juan Mejía Baca, Lima – 1984); “Pacha mama” (Editorial Juan Mejía Baca, Lima – 1986); “Antología general de la poesía puneña”, (Lima- 1987); “Poesía para videntes” (Editorial Juan Mejía Baca, Lima – 1989); “Wancho Lima” croninovela (Editorial Kollao, Lima – 1989); “Confín del orbe” plaqueta (Editorial Antares, Lima – 1989); Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui (autobiografía de Mariano Larico Yujra) “Kollao”, Editorial periodística S.R.L., Lima – 1990; “Política cultural y política para la cultura”(ensayo). Firmat S.A.C., Lima – 1992; “América Cósmica y otras canciones haitianas” (poesía). Firmat S.A.C., Lima – 1993; “Sinfonía al señor de Sipán” (Poesía). “Kollao”. Editorial periodística S.R.L., Lima – 1994; “El Cholo Vallejo”. Firmat. S.A.C., Lima – 1994; “Carlos Oquendo de Amat. Biografía y crítica literaria”. (Editorial Horizonte, Lima – 1998); “Poesía cotidiana. El poeta en Tlatelolco” (Poesía). (Editorial Horizonte, Lima – 1998); “Titi qaqa” Puma plateado. (Editorial Horizonte, Lima – 1998); “Eternidad de Manuelita Sáenz”. (Poesía). (Firmat S.A.C., Lima – 2001; “Nosotros también somos humanos” (Poesía). Firmat S.A.C., Lima – 2001; “Cábala para inmigrantes” Antinovela (Sólo para lectores Zahoríes; “Literatura y cultura aymara” (2005), etc.


(algunos poemas publicados en "Beso de Lluvia"; CARE-Perú, 2008)

(*)


He perdido toda la vida buscándote
en viejas fotografías
o en cada persona nueva que conocí

Yo te pienso dentro de la lluvia
hablas por mi voz y vigilas la estrella
cerca al estanque en que mis sueños se ahogan

Sé que a estas horas escribes huyes viajas y amas
y desesperas o mueres
por mí


(*) de ausencia del poeta, 1970, poema sin título.



(**)


Al que anduvo persiguiendo constelaciones
y le dieron a beber ceniza

A quien conoce el destierro de sus sueños
y ha tenido la espalda ensangrentada

Nada trae a cambio el viento

Para el siempre triste todas las formas del olvido
todo el odio para él

Para el extraño en su propia casa
para el que tuvo confiscado el corazón
y lo puso contra el fuego

Que poco a cambio trae el viento

(**) de ausencia del poeta, 1970, poema sin título.




EL POETA


A través de cada mano palpa permanentemente
Todas las manos.

Junto los cristales dispersos del día
Y súbitamente arden conmigo.

Crecen violetas a mi lado
Y las sumerjo hasta la edad de la tierra húmeda.

Pero sucede algo que ya no me sorprende:
Estoyme acostumbrando extraordinariamente
A contener vientos de estaño.
Y alguien agoniza en mí sin que nadie lo detenga.




MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS SECRETAS


Tal vez hubiera sido mejor no decir nada
y ser estoico frente a la realidad.
pero la poesía exige y uno se deja
llevar por la magia de las palabras.
Se reconoce en espejos del ensueño.
Escucha esa voz que viene de lejos
y qué difícil es traducirla.

Creí en el amor y sólo así pude sobrevivir.
Tuve fe en la poesía y redención del hombre.

Crucé las misteriosas fronteras del tiempo
resucité varias veces bajo el invierno
y escribí a ciegas bajo tierra.
Juraron cortarme las manos.
Me prohibieron hablar de la esperanza
mas regreso del confín de la agonía
Y vengo a dejar este testimonio.
Amé y por sólo haber amado tanto
hoy sé que la vida sí tiene sentido.
Porque por amor también es posible
no sentir miedo a la muerte.





EFRAÍN MIRANDA LUJAN: el poeta indio

Fotografía: cortesía de Camilo Sanchez Serruto, Publicada en el suplemento cultural TOTORIA del diario Los Andes.



“En la generación del 50, hubo un oeta que en vez de salir a buscarse en el extranjero (Europa o estados unidos) y de buscar la tan ansiada identidad peruana desde una óptica occidental y distante, se fue a vivir en una comunidad aymara del altiplano peruano (Jachanwinchoca) para integrarse a la vida indígena y paulatinamente convertirse en uno de los más connotados representantes de la poesía indigenista en el Perú.

Efraín Miranda es un poeta de quien Ernesto More ha dicho que rompe las barreras del indigenismo para llegar a formular un discurso indio.

El poema EE es parte constitutiva de un discurso mayor representado por el poemario Choza (1978). Nos acercamos al discurso latente a partir del discurso manifiesto”.(“Entre lo real e imaginario”. ESPEZÚA, Dorian).

(algunos de los poemas publicados en "Beso de Lluvia", CARE-Perú, 2008)

EE


¡no me grites de calle a plaza: cholo;
grítame de selva a cordillera,
de mar a sierra,
de Tahuantinsuyo a la República; INDIO!
¡Lo soi!
¡A puntapiés, insultos y balas: lo soi!
¡Explotado, robado, asesinado; lo soi!
¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi Historia: lo soi!

En iglesias, coliseos, municipalidades
me gritan: ¡indio!
Los descendientes de galeotes, criminales, indultados
aventureros hispanos me gritan: ¡indio!
Todos los descendientes de Adán y Eva me gritan : ¡indio!
¡Soi indio!
Tengo el color mismo de mi Madretierra,
raíces en mi misma Madretierra,
nací en mi y de mi Madretierra,
nací de y en sus elementos energéticos,
de su cinética activa y germinal;
soi indio: una de sus variadas formas de su creación.
¡soi indio!.
Y, para los genealogistas, regalo en mi choza
lustrosos pergaminos de animales pur sang,
con el árbol verde virgen, a partir de un tronco nobiliario,
o, si lo desean, desde un origen cavernario
o, si lo estiman, desde una cuna extraterrestre
o, si lo creen, desde una concepción antinatural.



E C



Entre cerro y pampa está dichosa-,
para millones de años.
Mi pueblo la ha proyectado,
mi pueblo la ha calificado
y pueblo le ha dado su nombre.

Mi pueblo me hizo nacer,
mi pueblo me ha alimentado,
mi pueblo me ha educado
y me ha dado lo que necesito.
Mi pueblo está aquí,
mi pueblo me ha dicho que hable a su nombre,
de su condición universal:

Como: domino animales, vegetales y minerales antes de
(ser procesados para la cámara húmeda de mi boca;
me visto: extraigo productos para elaborarlos en la
(maquinaria de mis manos;
habló: transformo acústica para representar las imágenes
(de mi mundo;
me connaturalizo: ofrendo a la Madretierra, a su
(descendencia y a sus fenómenos mis homenajes vitales;
creo me desgarro para hacer mis modelos de tiempo y
(de espacio;
me gregarizo: origino costumbres individuales y de grupo;
pienso: de mi prelógica ideofuncional evoluciono al
(conceptualismo;
mi terapéutica: funciono medicina biotelúrica y anímica;
mi sabiduría: he heredado ciencia; la compensó, la
(profundizo ida extiendo hacia los mundos.




M L



Ha caído mi cuerpo;
he extraviado mis ojos;
y mi cabeza no está.

Me decapitaron en el Golgota
sin nadie para impedirlo.
Es causa por la que ando
sin saber cómo, a dónde.

Los prelados miran tesoros en octubre;
y, están seguros, que he sido enterrado
en las inmediaciones de la humanidad.

Es injusto lo que ha ocurrido.
Si alguno habría sentido lo que yo
es de saber que lloraría por eso mismo.

No soi nadie;
sólo nombres.
El indio me ve como es cada uno.

En el Calvario desarmaron mi cruz:
una viga se llevaron con mi cuerpo
y, la otra, con mi cabeza.*



* En varios lugares de los Andes hai sólo cabezas talladas con la imagen del Mártir.




EP


Quiero suplantar a un niño blanco;
regresar, yo, a su casa;
tener todo lo que él tiene,
comer lo que él come,
recibir lo que él recibe,
pertenecer a su clase
y pensar lo que él piensa.

Sabe que quiero ser igual a él
y me retiene en la oscuridad,
se esfuerza para que de aquí yo o salga
me ata de pies y manos
amenazándome con el gobierno;
cierra mis puertas;
desvía mis caminos.

Me obliga callar;
me convence que no tengo derecho a nada
que es una ley natural
la existencia de las estructuras sociales graduadas;
y, que la mía, está debajo de la más baja
por su índole de incapacidad productora.
Y ríe con risa inimitable.

Aunque nada reclamo
de todo me prohíbe, o que se llama enteramente.
¿Qué más quiere?
¡Me ha convertido en lo que se propuso!

El Diablo en su cancha (sobre la danza La Diablada)



(10 tareas para que la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, haga reingeniería de su gestión Artístico-Administrativa)

Escribe: Hernán Cornejo-Roselló Dianderas

Este no es un artículo de protesta dirigido al malherido entendimiento y al sobresaltado razonamiento de las autoridades bolivianas respecto del affaire suscitado sobre la autenticidad y originalidad geográfica e idiosincrásica de la danza La Diablada que desde hace semanas ha encendido pasiones y generado obtusas reacciones; es más bien un artículo de propuesta dirigido a las autoridades de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, para que se animen a caminar sobre sendas culturales más firmes y así afiancen las potencialidades artísticas de un pueblo como el puneño que es de mayor densidad en el Perú que el de Oruro en Bolivia y cuya creatividad coreográfica se ha diferenciado de los patrones impuestos por la “bolivianidad” mercantil y su monocorde gimnasia danzante.

La coreografía puneña posee más virtualidades y se nutre de argumentos y representaciones diferenciadas de la más bien prolija en músculo, sudoración y resistencia azucarada como es la Diablada orureña. En Puno a más de Diabladas tenemos Sicuris con representaciones excelsas como los Sicuris de Mañazo, y otros que con sus personajes de guiñol y de la europea y medieval comedia del arte han prefigurado una estampa singular que amalgama autenticidad musical casi metafísica con universalidad de representaciones y figuras que matizan paso, amagos y requiebros tan propios de Puno como el llinqui de Azoguini y la totora de los Uros. Todo sin igual. Y esa es la diferencia. Una cosa es apellidarse puneño y otra ser minero y ser orureño. Pero vamos al tema de coyuntura.

PRIMERO.- En la Festividad Religiosa de la virgen de la Candelaria hay que individualizar a la danza La Diablada, especialmente en el concurso de danzas, no agrupándola en el conjunto de danzas de “luces” y calificándola por igual como hasta ahora se hace. Las danzas de “luces” aún en la vestimenta que les es común por el material, son diferentes y hasta disímiles en simbología, semiótica argumental, música y temperamento. Cada danza de “luces” explica motivaciones propias y va premunida de diferente número de danzantes, desarrolla argumentos variados, es síntesis de una época determinada y vive sujeta a admitir nuevas propuestas plásticas en su contenido. Mientras más se individualice las danzas de “luces” más se aportará a su cantera de originalidad. El concurso debe inducir a que cada vez más se “personalice” e individualice la diferencia entre Diabladas y Morenadas y Reyes Morenos y Reyes Caporales.

Comentario:

Como una rutina que se puede calificar de impotencia administrativa y de pereza mental es que tras varios años de sugerencias se continúe englobando a todas las danzas de “luces” bajo una sola calificación y se mida con parámetros iguales a temas y argumentos que son subjetiva y emotivamente diferentes y donde son mayores las diferencias y las peculiaridades, no solo ya de coreografía y estructura de danza, sino de organización y manejo administrativo. ¿Es igual conducir un grupo de 700 danzarines, doscientos músicos con uno de 80 bailantes y 60 musicantes? Hay que calificar los iguales con los iguales, Diabladas con Diabladas y no Diabladas con Kallahuayas o Waca Wacas con Reyes Morenos y Sicuris con Llameradas. Por lo tanto juntar en un mismo saco especies culturales y artísticas diferenciadas contribuye al desorden y no favorece la aplicación de mejoras artísticas a las danzas categorizadas y delimitadas.

Logro:
Que desde el año 2010 las Diabladas se califiquen por separado y suceda lo mismo con las demás danzas como Morenadas, Reyes Morenos, Kullahuas, etc.

SEGUNDO.- Establecer vínculos culturales con las colonias de puneños distribuidos en el país para que empiecen a admitir que es posible convertir a La Diablada andina puneña en hermana gemela de La Marinera, que es considerada por asuntos de nacionalismo heroico y de remembranza patriótica como la danza insignia del Perú, lo que no está mal, pero que puede ser complementada por la genética andina que trae a la identidad del arte popular del país una danza alegre, festiva, simbólica y de espectacular estruendo que muestra hombres jóvenes y mayormente mujeres púberes en la plenitud de su capacidad de goce y de roce social.

Comentario.
Hay que enfrentar y vencer los recelos raciales de los costeños y las torpezas de los mismos puneños. Además ninguna danza de la selva y de la costa es tan numerosa y rebasa al salón y al coliseo como La Diablada Puneña que se impone en avenidas, paraliza el tránsito y suena y truena en escenarios amplios para la fiesta. Esa potencialidad ingénita hay que explotar como ventaja competitiva y comparativa. El Perú en trance de Diablada puede ser un logro para “masificar” la identidad.

Obviamente la FRFCP, debe desembarazarse de su inoperatividad y de su molicie anual y lograr que los presidentes de las asociaciones barriales acaten con voluntad y sentimiento federado las directivas de la FRFCP

Logro:
Materializar Convenios de Cooperación Intercultural entre asociaciones de puneños para que a partir del 2010 y paulatinamente hacia adelante se baile La Diablada Puneña desde Tumbes a Tacna, desde Iquitos a Pucallpa y desde Tarapoto a Huánuco, como sutilmente lo están logrando las Sayas Caporales

TERCERO.- Promocionar la investigación documental sea en los Archivos Religiosos e Históricos de Cusco y Arequipas, como en los de Indias en Sevilla, promoviendo que investigadores como José Morales Serruto u Oscar Chaquilla Garrido sean becados y se aboquen a mover datos y ordenarlos para iluminar nuestro camino hacia la identidad real y sin presunciones

Comentario.
Aún vivimos en pañales en cuanto al manejo adecuado de nuestras fuentes históricas y seguimos argumentando sobre las visiones generales e inespecíficas provenientes del testimonio y del primer arrebato impresionista de los cronistas y no manejamos documentos precisos y concretos sobre, por ejemplo, el origen del Charango en Juli que empezó por obra e imposición de la dogmática Jesuita, o de las proyecciones artísticas de los Autos Sacramentales y sus derivaciones culturales y su expansión y bifurcación sobre el Altiplano en las épocas históricas de la primera colonia y los años subsiguientes que determinaron la declinación de Juli y el crecimiento de Chuquiabo o La Paz, lo que permitió la fijación de mayor indianidad en el Alto Perú que en el Perú actual.
Debido al traslado del núcleo de influencia religiosa de Juli a La Paz, la Roma de América perdió hegemonía se desdibujó y de ser de la indianidad terminó con el brazo partido. La Paz más chola y andina que la Lima madrileña y de artificio se impuso en el Altiplano y ahora se arroga paternidad cuando la sustancia seminal de muchos productos culturales surgió del oeste del Titikaka.
Las hipótesis al respecto son varias y de gran sugestividad y que hay que desentrañarlas porque aparejan dominios políticos, económicos y socio religiosos, por citar algunos. Ahora requerimos documentos administrativos y religiosos de las decisiones y proyecciones emanadas de la colonia. Los cronistas son fuente de chorro, pero ahora necesitamos precisiones sobre casos específicos.

Logro.
Conseguir becas para investigadores con apoyo externo o de la Cooperación Internacional y que nuestros paisanos se adiestren en la investigación de “caso”. Para eso la FRCFP debe de dejar de ser oficina de escribanos eventuales y taller de amanuenses a destajo y convertirse en espacio de gestión estratégica para el desarrollo artístico cultural. Si la señora Jenny Silva entona un silbido fulgurante y afina mente con visión de gestión estratégica y forma equipos multivalentes, la FRFCP puede cambiar por obra de una mujer genitora antes que por obra de muchos hombres directivos que en más de 40 años solo engendraron resultados mongoloides. ¿Podrá? Ojala que la impotencia solo sea masculina.

CUARTO.- Fijar las bases del marqueting para un novedoso y agresivo posicionamiento del folclore de Puno a nivel nacional conduciendo campañas específicas y divulgando material visual, gráfico y musical sobre el patrimonio artístico de Puno. Evitar refritos y modelar campañas creativas convocando concursos de diseño para volver a pensar lo ya conocido.

Comentario
Estamos equivocados al creer que el marqueting y el posicionamiento son exclusivamente de temporada y se circunscriben a la antesala de la Festividad Religiosa de la virgen e la Candelaria. Falso. El marqueting para el posicionamiento es un proceso permanente y abierto que debe convocar a mentes lúcidas que diariamente conciban mensajes, diseñen temas y organicen encuentros culturales, promuevan y midan la oportunidad de formalizar convenios y establezcan relaciones de interactividad con cada vez más amplios entornos. Para eso se debe partir de una Política Cultural que si no la diseña la FRFCP, bien que la puede inducir con ayuda de la Municipalidad Provincial de Puno, el INC y otras instituciones. Es tiempo de pasar del folclorista eventual y desfalleciente a la gestión activa y proyectiva.

Logro
Que se instale una oficina de creatividad y proyección en la FRFCP para que delinee las líneas maestras de la complementación y la interactividad interinstitucional y la creación de mensajes y diseño de nuevas formas qi¡ue expresen la peculiaridad de las danzas y costumbres locales..

QUINTO.- Creación de talleres de bordados y confección de vestimenta en la ciudad de Puno y en otras provincias.
Comentario.
¿Para qué importar trajes de La Paz o de otros lugares de Bolivia? Aquí hay creatividad y laboriosidad lo que falta es fomento y apoyo crediticio
¿Hasta cuando vamos a reproducir las figuras montadas con arabescos grotescos de los “Anchanchos” que los visten y simbolizan en Bolivia bajo la exorbitante influencia de la parafernalia carioca? ¿Por qué no los trajeamos y diseñamos aquí? El Anchancho existe, lo que no existe es esa forma de Anchancho que nos ha endosado la creatividad cuica influenciada por la samba fluminense y por la macumba negroide.

Logro.
Creación de empresas privadas a nivel de MYPES promovidas por la FRFCP para que la juventud trabaje bordados, diseñe vestimenta y cree nuevos ropajes y estructure disfraces de baile, para Anchanchos, Chinas, diablesas, Caporales. Se debe concebir nuevas máscaras sin descuidar la originalidad, pero sin olvidar que vivimos la post modernidad.

SEXTO.-Concursos semestrales no solo de bandas donde se resalta la ejecución instrumental, se mide la orquestación y se pondera el número de participantes, sino y básicamente donde se debe calificar, clasificar y computar las “melodías nuevas” para la Diablada y por añadidura para Morenadas, Reyes Caporales, Kullahuas, etc., sin oír ni emular las tonadas bolivianas tan pesadas y excesivamente marciales o que semejan procesiones alcohólicas retumbantes y monótonas..

Comentario
Los hombres y las mujeres del campo puneño que viven en un espacio que es emporio y cantera hace años que no producen melodías propias y solamente reproducen las tonadas bolivianas y han vuelto ociosa su capacidad de “sentir musicalmente” y de “conocer emotivamente”, porque parece que se han dedicado con holganza y poca vergüenza a plagiar tonos y estilos bolivianos en las festividades religiosas que ese país las retoca con danzas y músicas folclóricas influencias por la industria y el negocio.

Dicen por ahí que muchos “coreógrafos” y “musicantes”puneños viajan a la festividad del Gran Poder en la Paz para plagiar estilos y remedar las innovaciones que perpetran los bolivianos. Es tiempo de diferenciar lo puneño de lo paceño. Un apunte, lo puneño va más por el argumento, por el desarrollo de textos y lo paceño apunta a la pasividad, el colorido estrambótico. La destreza del baile nos diferencia y, por tanto, hay que potenciar y ahondar la diferencia. Argumentos coreográficos no faltan.

Logro
Instalar un repositorio melódico para recuperar las tonadas y melodías existentes. Y lo mismo para instalar las bases de un “Banco Coreográfico” que codifique pasos y mudanzas. En lo de música ya hay un aporte excelente del ingeniero Virgilio Palacios Ortega que, como siempre sucede en Puno, pocos ponderan, “todos” conocen de oídas y nadie asume como parte de una tarea de continuidad que hay que sistematizar, divulgar y masificar. ¿De qué sirve un libro si la gente no lo conoce ni lo digiere y no se le da vida? Y peor aún si las instituciones culturales hacen poco para que los documentos de esta naturaleza ingresen a la cotidianeidad de los institutos culturales y de los colegios educativos y se conviertan en instrumento para la acción

SEPTIMO.-Organizar concursos de belleza para Diablesas y Diablos con reinas “Diablas” y con Caporales Mayores triunfadores.

Comentario.
En esta época de pasarela la información y el contenido de lo realizado que generan compromiso y pertenencia, entran más por la vía de los eventos que por la sola difusión y ejecución de la danza

Logro
Convertir a los concursos de belleza de “La Diablada” y de sus variaciones de Sicuris en evento anual de febrero

Posdata. Los otros tres puntos que escribí se me extraviaron y se esfumaron desde el fondo de mi computadora o se los tragó un virus malvado que emponzoñó la Laptop que como reacción inmediata vendí. Lo lamento. No obstante, como entiendo que hay personas de iniciativa e inventiva en la FRCFP no solo pondrán más de tres nuevos puntos a este listado de tareas, sino que aplicarán talento y esfuerzo para concretar lo poco que se aporta y engrandecerlo con lo mucho que pueden dar de sí. Si en la FRFCP no hay creativos, pues, ha convocarlos. La tarea de dimensionar Puno a través de su arte popular debe convocar antes que excluir.

Reparemos que la cancha para la danza la Diablada se ubica en esta época en el Altiplano peruano desde Carabaya hasta Yunguyo, porque nuestra población que es más de cuatro veces toda la población de Oruro vive en trance de folclore y de danza. ¿Qué día no bailamos en Puno? ¿Qué actividad no honramos con movidas melódicas y acompasadas? Oruro es un espació que tiende a la desertificación donde llueve al año casi 60% menos que en el lado peruano, hace más frío y las coreografías luminosas se congelan y donde, dicen, los curas y demás fieles católicos que la virgen del “Socavón” es menos festiva y milagrosa que la virgen de La Candelaria de Puno, que pueden ser de la misma advocación, pero que tienen otra locación. Son asuntos de fe que bien se pueden recrear con mayor eficacia organizativa. A más organización más milagros.

Finalmente no olvidemos que en Tacna, Moquegua, Arequipa en el Sur peruano hay más puneños que los supuestamente orureños que viven en el occidente boliviano de La Paz, Potosí, o Cochabamba. Hay más puneños en el Perú que orureños en Bolivia. Y los puneños somos más danzantes, más musicantes y refrescantes que los de allende la cordillera. Entonces a la gente de la FRFCP les toca mover el cotarro, musicalizar el viaje cultural y engrandecer a Puno. La defensa y proyección de la Diablada Puneña pasa por los espacios de gestión de esa institución y no por la eventual elaboración de documentos de paternidad y filiación circunstancial. Ahora no solo hay que bailar, sino también hay quehacer danzar a la eficiencia y a la eficacia y crearles coreografías de gestión estratégica..

Carlos Dreyer y Jesús Vargas, guardianes de la memoria andina

pintura de Carlos Dreyer, la misma que se halla en el Museo Dreyer de la Ciudad de Puno: http://www.punomagico.com/turismo%20puno%20museo%20D......


Escribe: Albert González Farran*

Nota publicada enel diario Los Andes: http://www.losandes.com.pe/

En el mundo, por arte de magia, nace una clase de personas que se dedican enteramente al cultivo de una sociedad con memoria. Son personas excepcionales que no parecen ser reales, pero que al final alguien les reconoce haber sido más humanos que la inmensa mayoría.
En la región Puno tenemos dos exponentes claros de esta clase de personas. Uno ya fallecido y otro que ha logrado recibir en vida un reconocimiento merecedor.

El primero, que duda cabe, es Carlos Dreyer. Su museo, ubicado en el jirón Conde de Lemos de Puno ciudad, fue bautizado con su propio nombre porque es allí donde pasó 40 años de su vida dedicada a recuperar el legado histórico del altiplano.

Dreyer nació Ingaes Stadt (Alemania) en el año de 1895 y falleció en su tierra natal en 1975. Fue principalmente un pintor que tubo como inspiración el paisaje altiplánico y su luminosidad dejándose cautivar por la corriente indigenista. Sus obras están hoy en día bien valoradas y expuestas en distintas galerías del Perú.

Dreyer llegó Puno en los años 20 cuando iba de paso hacia Bolivia para hacer un reportaje grafico sobre la amazonía peruano-boliviana para la revista norteamericana The Best Coast Lander. Por cosas del destino (o quizás por algun designio divino) se enamoró de la puneña Mary Costa Rodríguez con la que se casó y formó un hogar. Decidió quedarse a vivir en el altiplano durante 40 largos años, comprometiéndose con la causa histórica de recuperar la memoria andina. Sólo fue con la muerte de su esposa en agosto de 1958 cuando encontró un motivo para regresar a su tierra natal para siempre.

Sus hijos recuperaron todo el legado que su padre dedicó a recoger durante cuatro décadas. Fue una ardua tarea de buscar, comprar y conservar centenares de piezas de todas las épocas históricas de los Andes peruanos. Ahora, la casa donde fundó su familia es un museo que acoge entre 500 y 1.000 visitas diarias (según la época del año). Fue en el año 2000 cuando el Instituto Nacional de Cultura (que había heredado todo el material de Dreyer) gestó un proyecto para restaurar y remodelar el local del museo para mejorar el amplio legado del alemán, ello en convenio con el municipio de Puno y el Gobierno Regional (recien en el periodo de David Jimenez) para que sacara un provecho turístico de lo más meritorio.

Actualmente, el museo Carlos Dreyer es una joya de ocho salones organizados bajo criterios temáticos. Un acertado recorrido que sirve para que el visitante (la mayoría extranjero) conozca qué hacían los antepasados incas y pre-incas en su ardua labor de sobrevivir. Un administrador, una asistente y una guía trabajan diariamente (de lunes a sábado) para asistir al público interesado en conocer los esfuerzos que hizo Dreyer para evitar la desaparición de tal legado.

El museo Carlos Dreyer empieza con el Salón Inca, donde se hayan objetos (piedras, cerámicas, ornamento, armas de caza, tejidos, platos ceremoniales, amuletos...) de las culturas Moche, Nazca, Chimu, Chancay, Paracas y, evidentemente, Inca.

El siguiente paso es la Galería Lítica, pura piedra en forma de monolitos que dibujan cabezas humanas y animales (hay la curiosa figura de un suche, un pez en peligro de extinción en el Titicaca). Todo pertenece a la cultura Pucara.

El Salón Arqueológico ofrece más esculturas de piedra Pucara, Tihuanaco y Curazazgo... Pueblos asentados al borde del lago.

La Pinactoteca muestra decenas de cuadros que Dreyer compró o recibió como regalo de amigos pintores. Entre ellos destacan Enrique Masías, Ernesto Lanzuito, Amadeo Landaeta, Gustavo Zegarra, Florentino Sosa, el norteamericano Héctor Seaveing, Calors Rubina, Domingo Pantigoso, Camilo Blas... Una larga lista de artistas, la mayoría de Puno.

Los salones Colonial y de Arte Religioso dan una perspectiva de lo que los colonizadores españoles trajeron durante su presencia en el Perú. Se exhiben objetos de plata (cascos, anillos, prendedores, tupos... así como cuadros de la Escuela Cusqueña, pinturas de carácter religioso, retablos hechos con pan de oro, cabezas de santos...

En el Salón Dreyer, última etapa del recorrido, se esconde la intimidad del propio fundador de esta joya: el piano que su esposa solía tocar, fotografías históricas, petacas, ropa, baúles, espejos... incluso la primera acta de elección del alcalde de Puno en 1824.

Entre tanto legado, el Instituto Nacional de Cultura incorporó los descubrimientos arequeológicos hallados en Sillustani. Destacan tres momias en posición fetal y más de quinientas piezas de oro con las que era enterrada la nobleza inca y pre-inca en previsión de una vida futura tras la muerte. En este Salón Sillustani, hay también una réplica de la Chullpa del Lagarto.

Dreyer probablemente estaría orgulloso de que su casa, un lugar donde dejó tantos recuerdos, es ahora un centro de acogida para aquellos que buscan en todos estos objetos históricos un recuerdo que le permita reconocer el pasado de todo un pueblo.

Jesús Vargas de Tampaq
Hay otro Dreyer en Puno. Vive con su mujer y sus hijas en Lampa y a los 15 años ya descubrió su vocación de coleccionista de piezas antiguas. Profesor jubilado de Historia y Geografía, ha invertido su vida buscando y comprando material histórico de la provincia y durante los últimos 20 años lo tiene todo expuesto en la primera planta de su vivienda, en la calle Alfonso Ugarte de Lampa.

Este particular museo se llama Tampaq, en clara referencia a la denominación que la ciudad tenía antes de la colonización española. Hachas, boleadoras y cuchillos del año 8000 a.C., jarros de la época Tiwanaku (1000 a.C.), dos grandes monolitos pukara y aymara, objetos de la cultura inca y de la edad colonial, un vaso lítico ceremonial del 2000 a.C. con dibujos de la cosmovisión andina e incluso la momia de una niña envuelta por un manto de lana de bicuña. Estas son algunas del centenar de piezas expuestas en este espacio que el pasado miércoles se reinaguró oficialmente tras varios meses de rehabilitaciones.

Con la ayuda de organizaciones como Cáritas Puno y la fundación SwissContact, y la intervención de la arqueóloga Cecilia Chávez (Programa Huancavelica), este pequeño museo de dos salas ha logrado sistematizar y ordenar de forma cronológica todo este material para que sea visitado en mejores condiciones.

El proyecto de refundación de este museo, que se empezó a gestar el pasado marzo, ha costado unos 10.000 soles y ha sido financiado por varias instituciones que apoyan el turismo rural y vivencial.

Ahora, sin embargo, queda el trabajo más duro por hacer. Y es que será necesario que los turistas tengan el museo Tampaq como uno de los objetivos primordiales a visitar durante su visita al Perú. Precisamente, en la inauguración del miércoles, que contó con la presencia de asociaciones de empresas y guías turísticos, se hizo un llamamiento para reivindicar Lampa y su museo como parte de los circuitos visitables en la región Puno.


*Albert González es fotoperiodista de Barcelona (Catalunya, España) que actualmente colabora para el diario Los Andes

Más de medio siglo de “Orgullo Aymara”



Escribe. Jose Paniagua Nuñez

Pocas creaciones literarias, en nuestro medio, han calada hondo en el espíritu del pueblo y perviven en el tiempo. Los poemas de Carlos Dante Nava: a 51 años de su muerte - 28 de Septiembre. de 1958- autor de “Orgullo Aymara”, tienen la frescura musical de una madrugada con sol, y el candor azul que inspira el cielo serrano.

Un amigo del poeta y compañero de bohemia: el artista plástico, Simón Valencia Melgar, me contó como nació el poema “Orgullo Aymara”. Versión que vale la pena reproducirla en recuerdo y homenaje al más celebrado de los poetas puneños.

Dante, tenía un cuarto de alquiler ubicado en la convergencia de las calles Déustua y Tacna. Casa de la Profesora y también poeta, Agripina Gutiérrez Valdivia. Aquí, se abrían escrito gran parte de los poemas de “Báquica Febril” y “Ayam Aru”; ( El espíritu está en la palabra). Aquí, los sueños del poeta se matizaron con la realidad:

“A la chola que yo amaba el agua la conocía
Cuando llegar la sentía se alegraba se alegraba,
La noche me la traía, la aurora se la llevaba”.

Y los poemas y el desayuno se compartía con la mujer que hacía la limpieza de la casa y se llevaba la ropa para lavarla.

“La lavandera linda, que con sus ojos buenos
Rodeó mi vida joven de un encendido amor
Tenía frente grande, fuertes muslos morenos
Y una pollera que era una volcada flor”.

Pues bien, en una de ésas bohemas nocturnas que Dante compartía con los pintores Simón Valencia y Florentino Sosa; en la residencia del último. (Calle arequipa y Huancané). Por alguna circunstancia el poeta se encontró solo; - “Que solo que me he quedado en esta sombra tan sola”, “huérfano de amigos y hermano de las estrellas”- Y es, cuando se propuso buscar a sus amigos del Grupo “Orkopata” que se reunían en la casa de Don Narciso Barrientos, Barrio “Orcapata” subiendo por la Calle Lima, al costado del entonces llamado “Hospital San Juan de Dios”, El poeta tocó la puerta y no tuvo respuesta. Había pasado la media noche. A unos cien o doscientos metros de ese lugar, junto a un pozo de agua, se quedó dormido. Se cuenta que al despertar; sin ese malestar corporales que deja toda borrachera. El poeta, sacudió su rubia cabellera, extendió los brazos como abrazando el horizonte, tendió la mirada al azul del Lago Titicaca; que desde el barrio “Orcapata” se divisa perfectamente, y dijo en voz alta “Soy un indio fornido, de treinta años de acero”.

Dante tenía justamente treinta años. Y ésta introducción del poema; ”Orgullo Aimara”, dicho en voz alta frente al paisaje mañanero, se fue elaborado en la mente del poeta por un tiempo, hasta que una noche de té con trago de pisco, en una “Té-te-ría”.– establecimientos que antaño expendía dicho licor, llamando a sus clientes con el “pito” que producía el vapor el agua hervida en un recipiente de lata, colocado en la puerta del establecimiento: -.Te con pito y alfajores, por mirara a una huachafa”- .. Escenario ubicado junto al Templo de “San Juan”, en la “Plaza Pino”, donde el poeta declamó por vez primera ante un grupo de amigos, su “Orgullo Aimara”. Los amigos aplaudieron. Ya no era novedad para ellos, que el poeta, sus versos de memoria. Una virtud que sorprendía a los oyentes, como decía alguna vez, el poeta Alberto cuentas Zavala, “Muchas veces, la juventud puneña, arrancaba al poeta de las musas borrachas, para llevarlo al Teatro Municipal o al Colegio San Carlos. Escuchar, de su voz ronca un ramillete de versos musicales, y aplaudirlo a rabiar”.

***

Por esos años, la vida cultural de Puno discurría activamente, entre las actividades literarias y periodísticas del Grupo “Orkopatata”, liderado por los Hnos. Peralta, que publicaban “Boletín “Titikaka”, “Tea”, “Voz Obrera”, “Don PP” y otras –Revistas y Periódicos-. Dante Nava, era un activo colaborador de “INTI”, vocero eventual que dirigía Manuel A. Quiroga. Es uno de los fundadores de la Federación de Periodistas de Puno y socio activo del Instituto Americano de Arte; que en esos años, realizaba exposiciones de pintura y actuaciones culturales con la orquesta del compositor Castor Vera Solano, y su vocalista Asunción Garnica; el hermano del poeta, Tenor Alfredo Nava, los pianistas don José Solórzano Castilla, o las hermanas Sosa Secchy; las declamadoras, Blanquita Arce y Alejandrina Segovia, y otras personalidades del mundo artístico de ese momento. Fue por esos años, que a invitación de su Presidente el Dr. Amadeo Landaeta Basadre, ingresamos al Instituto y tuvimos la suerte de participar en esas giras.

***

Los artistas plásticos, que ya había fundado el “Círculo Pictórico Laikakota”; periodistas y escritores de esos años, se cuenta que hacían sus tertulias literarias, o compartían simplemente unos tragos en la única y elegante “pastelería, salón de Billar y café del “Ñato” Guzmán, ubicado en la -casa de piedra- ingresando a la Plaza de Armas por la Calle Lima; o en alguno de los establecimientos que rodeaban el “Parque Pino”. En ese panorama de aldea en tránsito a ciudad; de “pueblucho pintoresco y culto”, como lo llamara en uno de sus artículos periodísticos el famoso Federico More, había nacido “Orgullo Aymara”. Poema universal que vale por su propio contenido y que a la muerte del poeta, la “Sociedad Intelectual Chaski”, levanta un obelisco en la Plaza que hoy lleva su nombre, para colocarlo en una placa de bronce. Años después, se remodela ese escenario y se levanta la alegoría al poema, que hoy ostenta. Y éste es el único lugar seguramente del Perú o del mundo, donde se levanta un monumento a un poema, antes que al poeta, al decir del “Cholo Nieto”, cuando visitamos la tumba del “gringo” Nava,

Esta evocación del poeta amigo y de sus versos, me permiten hoy día, interpretar desde un punto de vista muy personal; el ya inmortal poema: “Orgullo Aymara”; que a la fecha tiene mas de medio siglo de vigencia.

“Soy un indio fornido de treinta años de acero
Forjado sobre el yunque de la meseta andina
En los martillos fúlgidos del relámpago herrero
Y en la Sol entraña de su fragua divina.


Aquí, el Poeta Nava, hijo de un inmigrante Italiano y madre peruana, nacido en Lima –Distrito de Barranco- adquiera una identidad netamente puneña. Ha formado su vocación de escritor autodidacta y libre como el viento, en el marco de un pueblo que se levanta a orillas del lago más alto y navegable del mundo: El Titicaca. El poeta, se siente un indio más dentro el mundo andino, es parte del sol y del relámpago que dinamiza la vida silvestre del escenario altiplánico, y el despertar de un pueblo urbano; que en esos momentos, vivía una efervescencia cultural sin precedentes:

“El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero
En los pañales tibios de su agua cristalina
Me amamantó la ubre de un torvo ventisquero
Y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

La descripción poética del hombre y su vivencia, no puede ser más elocuente. En ese diario compartir con los diversos matices del agreste clima serrano, se vive esa fusión hombre-medio telúrico, descubriendo muchas bondades en su entorno, que se traducen en música y poesía. La formación del poeta, al abandonar sus estudios del Centro Escolar 881 que dirigía el Profesor José Antonio Encinas, tiene un permanente vínculo con hombres y mujeres que están de paso por la ciudad y se alojan en el entonces “Hotel Nava” de su padre, ubicado entre la Av. La Torre y el Mercado Central. Su contacto con la vida intelectual de Puno, su vínculo con Editoriales de Argentina y Bolivia, cuyos libros distribuía, previa lectura, y el impacto del clima duro y tonificante, fortalece el espíritu creativo y original del poeta, que en forma sencilla y espontánea facture versos que describen el binomio “hombre-paisaje”:

“Las montañas membrudas educaron mis músculos,
Me dió la tierra mía su roqueña cultura,
Alegría las albas y murria los crepúsculos.

Y es que la “Poemática de Nava –al decir de Vicente Achata Vargas- es revolucionaria, antes que vernacular, poesía cuya hondura es el dolor étnico, el dolor del hombre del Ande, de paradójica existencia, que tiene por cuna blanda la mas pétrea colina. Pero al mismo tiempo, poesía de un ideal romántico que sueña para esta querida tierra unos superhombres de Nietzche”.

“Cuando surja mi raza que es la raza mas rara,
Nacerá el superhombre de progenie más pura,
Para que sepa el mundo lo que ale el aimara.

De esta manera el poema “Orgullo Aimara”, es un homenaje a al hombre del Altiplano, a su e su existencia de miles de años dominando la Naturaleza, a sus condiciones especiales de supervivencia a mas de cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar, a su trabajo de domesticador de animales nativos, a su fortaleza agraria que cultiva su alimentación y enseña a conservarla o deshidratarla como ocurre con las diversas variedades de papa, y a su condición de motor humano, que desde tiempos remotos a nuestros días, es un engranaje más en la explotación minera de los países del tercer mundo. Es el llamado “indio”, una raza que no se ha extinguida y actualmente mantiene sus condiciones de “superhombre” en muchos aspectos del trabajo manual e intelectual. Son gentes del Altiplano peruano-boliviano que inclusive en los centros de explotación petrolera, muestran su formación y resistencia a los embates climáticos de este Continente. Inspirado en ellos, creo que ha nacido el “Orgullo Aimara” de nuestro poeta.

Y mientras algunos piensan que “Orgullo Aimara”, fue inspirado por la vida y las actividades políticas de su amigo, el viejo luchador aprista Manuel A. Quiroga. Nosotros recogemos textualmente lo que él escribió sobre el poeta: “Dante Nava, el poeta culminante mas indio, es quién en dos cintarazos de luz arrancados del relámpago, del rayo restallante ha dicho lo que vale el porvenir de la raza, al esculpir sobre los Andes su gran poema “Orgullo Aimara”.

sábado, 26 de septiembre de 2009

LUIS PACHO: Geografía de la distancia

Luis Pacho Poma, poeta del 90, su poesía cálida posee un simbolismo profundo en las concepciones andinas.

se desenvuelve además como promotor cultural incansable.


En la Fotografía: Luis Pacho y Rafael Vallenas, publicada en http://www.casadelcorregidor.pe/tertulias/tertuliapo......



Rastro de lejanía


I


Un poema duerme al filo de un lápiz

Afuera
la noche es un cadáver azul
de donde jamás se han movido
nuestros ojos

Inútilmente busco un lugar
bajo el humo de las piedras

A pesar de este tiempo fuera de tus huesos
mis ojos
son dos coleópteros ateridos:
mil noches
sin dejar la tarde

desde que olvidaron a vivir en silencio.




Titiqaqa
(o la voz de las olas)


La certeza empieza en las nubes
En sus formas de balsa


Detrás de un espejo azulino
que cobija cielos y leyendas
el lago es el destino de hombres y gaviotas

(El embrión nativo o la concreción vital
de rostros milenarios)

Eleva sus voces en espirales de viento
apilando islas qarachis soñadores
y territorios embrujados

Su génesis es el lenguaje de relámpagos
de hombres-dioses que enamoraron montañas
y de ciudades dormidas bajo el lecho de su
mitología

Las nubes son los rostros que la edifican
los que habitan sus lejanas travesías
pero ellos arremeten al destino sin tregua

-desovando balsas –

en nombre de quienes fundaron imperios
Al principio

– eso saben los gentiles –

giraron diseminados en amnios matinales
oteando la distancia para despeñar
las sombras
después de las alboradas
las totoras con púas en el cielo
horadaron el silencio en sus raíces dialécticas

Así supimos lo que dijo Katari.
de la profundidad maternal de sus turbulencias

nacimos libres con el eco de los pututos




Cuerpo presente

A mamá María, en la distancia.

1.

Amanecía y su rueca hilaba nubes

Ella escogía los últimos granos

y nosotros
dormíamos en una alfombra de lluvia

El silencio como su voz era tierra de todos

Un día - cuando la noche huía de mis ojos –
Deletree su nombre atardecido



2.

El pico del halcón que trajimos
servía para atravesar la tinta de los crepúsculos

Mirábamos a los pájaros extraviados
que solían anidar en los muros alejados de la noche

N o i m p o r t a b a

El cielo caía en sus espaldas
pero ella tenía el tiempo para acunar
en sus manos la sonrisa de la luna

SIMÓN RODRIGUEZ CRUZ: Desatando Penas

Una de las voces constantes de la consecuencia y la delicadeza de la palabra, posee en su haber un libro "Desatando Penas" 1992, actualmente su nuevo libro se halla en prensa. su poesía esta comprometida con la condición humana y con la metáfora, con el lenguaje literario.

Se trata de un poeta que fue perseguido por sus ideas políticas, muy apreciado por las nuevas generaciones de la literatura regional puneña.

Aquí algunos de sus poemas:



HE VENIDO A TI




He venido a ti
A deshilar tus bayetas

Y después de una tormenta de azúcar
Andar y descansar la frescura de tu cuerpo

Encortinar con besos esos blancos caminos
Y estrangular la tristeza entre nuestras caricias

-Bajo lluvia del silencio nuestros ojos encienden
Se deshojan tus senos en gemidos gaviota

Como caracoles claros
Tejen cintas tus brazos en mi espalda...-

He llegado a ti jaloneando tu fragancia de muña*
Huyendo como un silbido de la pena

Para desnudar nuestros fuegos
Y astillar la noche en cientos de pequeños días.


* Muña: planta aromática, digestiva.








AGIL MARIPOSA ROJA


Las mismas ansias, los mismos deseos
Empapelaron tu cuerpito con el papel más tibio.

Las mismas ansias, los mismos deseos
Que trasmutaron tu piel en fresca totora.

Allí habitaré sin enero ni tres en punto, allí
integro y contento como garabato siemprevivo.

Agil mariposa roja
Eco de rocío sobre la mañana

Escribiré sonrisas en las luces de tu pecho
Invadirá tu vientre tercamente mis dominios

Y como espiga, como risa de los campos
Crecerá el nuevo latido que en un hilo de sueños
imaginamos juntos.







DESATANDO PENAS

Ven conmigo, con mi pobreza,
Dame apenas un minuto para ser felices.
Arrojaremos los ojos tristes por la ventana,
Despertarán sin lágrimas las mejillas.
Encenderemos una tibia fogata
Como se enciende en el rostro una mirada.
Poblaremos de música y cantos colectivos
Los pechos solitarios.
Labraremos horizontes
En la complejidad de las horas.
Miraremos atentamente
La igualdad imposible de los hombres.
Recojeremos las penas en nuestras manos
Como hojas secas o polvo muerto
Las echaremos al viento.
Se abrirá camino el amor entre las pestañas
Que por tanto tiempo
Se mantuvieron pálidas en la garganta.
Desataremos definitivamente
Este nudo que oprime la existencia.
Será violento el tránsito hacia la alegría.
No sorprenderá el canto de una mañana distinta
Y viviremos libres como las vizcachas
En cualquier rincón de este claro día.



PANEGIRICO


Soy el pez
que se hunde
y se levanta
desde el cántaro
de arcilla
de tu pena


La inquietud, la calma
transcurren
son ríos, vientos tempestuosos.
De día y de noche
no somos más que cruciales
segundos
de estos minutos que ruedan.
Y el polvo incierto
nos llama pronto.

Así las cosas
un verso
no solo resulta posible
sino trágicamente
necesario.

Para nacer
crecer
y multiplicarse.
Para vencer la muerte
o morir
al lado tuyo.

Un verso
piensa en tus ojos
y en la sórdida paloma
de tu dolor
y miseria seculares.

Te llama
sin egoísmos
con voz de pájaro
o murmullo loco
de arbusto alborotado.

Besa tu frente
y escucha
el eco pausado
de tus sueños.

Presiente
la luz diaria
de tu enojo
y el cristal
de tus miedos
injustificados.

Comprende
y dimensiona el silencio herido,
la insurgencia desesperada
que acontece
en tu sonrisa.

Y cae
suavemente
para procrear
desde el primer indicio
de sol.

En un verso
encuentras un himno distinto
un huracán insólito
una danza de tijeras
tintineantes.

Con un verso dices te amo
y caminas
hacia ese horizonte
que se descubre
como una flor perfecta
ante nosotros.

El verso
ama la tierra
aquella madre incomparable
que nos cría sin reproches
y a la que miras
atentamente
cuando estás pensativa.

Por él
dejamos de angustiarnos
y nos erguimos
imbatibles
como el fuego de los años.