jueves, 18 de octubre de 2012


El Boletín Titikaka/ un acercamiento a través del imaginario de José Luis Velásquez Garambel Por : Harold Tacuri Morocco Son muchos los estudiosos que han trabajado sobre el Boletín Titikaka, como Cintya Vich, Ulises Zevallos Aguilar, Yasmín Lopez Lency, entre otros. He aquí una entrevista hecha a José Luis Velásquez Garambel, a quien visitamos en la Universidad y lo sometimos a un cuestionario y lo transcribimos. Considerando que la obra de Churata empieza a cobrar un vuelo inusitado, luego de su publicación en la Editorial Cátedra de España. HT -¿Dónde nace el Boletín Titikaka? JLVG- desde la gestación del grupo bohemia andina, que un grupo de jóvenes con un vínculo esencial, el discipulaje de José Antonio Encinas, inician sus actividades con la publicación de la Tea, en 1916. Muchos de estos jóvenes participan en varias revistas. El grupo está conformado además por hijos de magistrados, fiscales, de gente notable en Puno. En la vera opuesta están Alejandro y Arturo Peralta, Emilio Vásquez, en ese momento todavía se encuentra inmerso Emilio Armaza, ellos escriben en la revista Puno. Es un periodo muy rico. Si uno revisa estas revistas va poder encontrar las crónicas de dos personajes importantes, que van a marcar definitivamente la vida cultural de esta generación. Por un lado la presencia de José Ingenieros, que es un filósofo latinoamericano de mucho renombre, que había ya escrito “El hombre mediocre”, da una conferencia en Puno y, aparece en la mesa un joven audaz, que es Arturo Peralta. A los seis meses llega a Puno, Abraham Valdelomar, en sus famosas giras por el sur, dando sus conferencias, ambos se alojan en la casa del doctor Adrián Cáceres. El primer momento de estos jóvenes que conforman Bohemia Andina, está marcada por una estética modernista, expresamente, con influencia del grupo Colónida, de un modo preponderante. Después de esto se desintegra el grupo, llegan a publicar 11 números de la revista La Tea, solamente el número uno y dos es dirigido por Arturo Peralta, y el resto es dirigido por Alejandro y Aurelio Martinez. Arturo viaja a la paz, se emplea como cajista, como armador de linotipos, con el cura Sampa, y entabla amistad con muchos de los intelectuales bolivianos y argentinos, mas o menos en el año diecinueve, que es el mismo año en que retorna al Perú e ingresa a trabajar como director de la biblioteca municipal, hay un periodo de silencio, del veinte a veinticuatro maso menos, se configura un movimiento y en 1926 en el que aparece El Boletín Titikaka, que es un documento esencial. Específicamente Quien ha trabajado más el tema es Cintia Vich donde él manifiesta que El Boletín Titikaka, nace como una especie de Fluvio de continuidad a las inquietudes de compromiso social que se estaban dando en ese periodo. Es un periodo riquísimo, periodo de conflictos sociales de reivindicación indígena, al mismo tiempo el establecimiento de espacios de heterogeneidad discursiva, complejo. HT- ¿Quién fue el director del Boletín titikaka? JLVG- hay una edición facsimilar, la de Dante Callo, profesor de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Todos coinciden que fue Gamaliel Churata, quienes participan en esto son todos los del Grupo Orkopata. HT- Existen revistas, boletines que dieron lugar a un espacio cultural en el Perú, dentro de ellos tenemos: COLÓNIDA, AMAUTA, BOLETÍN TITIKAKA. ¿Qué opina sobre ellos? JLVG- Colónida representa los nuevos aires en la literatura peruana, hay una edición facsimilar que la dirige Luis Alberto Sanchez donde se han reproducido todas las revistas. Es importantísimo, porque de pronto tenemos nombres como Abraham Valdelomar, Federico More, a la cabeza, después está el mismo José Carlos Mariátegui, aún joven. Tiene una influencia determinante y luego, el Boletín, junto a Amauta, casi se gestan paralelamente. Gamaliel Churata madura ideológicamente, hasta podríamos decir que la primera intención del boletín era mostrar una nueva retórica de la vanguardia, una especie de retórica híbrida, entre las concepciones estéticas que se habían desarrollado en occidente, en la vanguardia occidental, con una mezcla del lenguaje indígena, de las metáforas indígenas, metáfora viva. Hay correspondencia, y esa correspondencia ha sido publicada por Antonio Melis, que es un profesor italiano; entonces hay un vínculo genésico entre Amauta y el Boletín. HT- ¿Cómo es que llegó el Boletín Titikaka a diferentes lugares de América Latina? JLVG- Antes que el Boletín, circuló el poemario de Alejandro “ANDE”; que sale en la misma imprenta “TITIKAKA”, y ANDE viaja, se lo envían a Cesar Vallejo, Borges, se lo envían a casi toda la gente que desarrolla ese tipo de trabajos de esa naturaleza. Y en mediatamente llegan las correspondencias, los comentarios, las críticas, las cartas. Y la idea del Boletín nace como dar muestra del trabajo intelectual que se está desarrollando. Por eso es que el primer número del Boletín Titikaka es pura reseña epistolar de intelectuales latinoamericanos y de sus impresiones sobre el poemario de Alejandro Peralta; es decir sobre “ANDE” HT-¿Qué papel cumplió el maestro José Antonio Encinas, en la formación de los miembros del Grupo Orkopata? JLVG- Lo que ocurres es que Encinas, es un caso muy interesante, Encinas era el compañero de Telésforo Catacora en el colegio San Carlos, dirigían ambos la revista “El Carolino”, viajan a Lima a estudiar pedagogía en la Normal de Varones, bajo la dirección de Isidoro Poyre, en el año 1905. Al retornar Encinas solicita que se le encargue la dirección de la Escuela 881. Él tiene la suerte de encontrar un grupo heterogéneo de niños en las que había hijos de la Sociedad Fraternal de Artesanos, como es el caso de Luis de Rodrigo, su padre era en ese momento secretario general, y el presidente de la sociedad era don Demetrio Peralta, padre de Arturo y Alejandro. La presencia de Encinas, el dinamismo, la visión, los marca a estos niños, los marca de por vida. Porque con encinas hacen teatro, publican el escolar, con encinas hacen periodismo, etc. Es el que siembra la semilla, la semilla espiritual. HT-¿Qué temas eran desarrollados dentro del Grupo Orkopata?, ¿cree usted que influenciaron en los temas del Boletín Titikaka? JLVG- En realidad hay varias vertientes, hay crónicas cortas, hay relatos, hay crítica social, hay crónicas comprometidas con la causa indígena, hay poesía, hay xilografías, xilografías de un niño, de Diego Kunurana, hay de todo, es un mural que tiene muchas figuras, que tiene muchos matices, que tiene manchas y efectos de luz. No se podría hablar de una línea general; pero si de una ideología de compromiso social, que sirve como matriz, que va a unificar básicamente todos los discursos que aparecen a lo largo de todos estos Boletines de la primera y segunda época. A pesar de que existen también algunos escritores latinoamericanos que escriben, cuyas notas se publican en el Boletín; como es el caso de Borges, hay un poema por ahí de Vallejo, una carta, etc, de varios. No se podría hablar de una única línea textual; pero si de una línea ideológica, una línea de compromiso. HT-¿La idea del indigenismo vanguardista cómo fue desarrollado, y cómo es concebido en nuestros días? JLVG- Hay varias ideas, primero no se debe considerar que el indigenismo sea solo una vera; es decir, que su concepto sea válido para todos los ámbitos, hay un indigenismo antropológico, hay un indigenismo jurídico, hay un indigenismo social, hay un indigenismo incluso no plural heterogéneo, y hay un indigenismo literario. Entonces cada uno de estos indigenismos tiene características propias, que las hacen diferentes las unas a las otras. Nosotros nos hemos acostumbrado a utilizar el indigenismo social, que es por parte la defensa del blanco sobre el indio; pero esa no es la característica del indigenismo literario, específicamente Churata tiene un artículo, que aparece poco antes de que abandone el Perú y reside en Bolivia, es un poco polémico porque dice: las estéticas, nuestras filosofías, son las de los caníbales para los europeos; pero para nosotros, incluso el amor tiene otros matices. Entonces podríamos considerar que el indigenismo que concibe el grupo Orkopata, es aplicar las propuestas estéticas de la vanguardia occidental al contexto indígena. HT-¿Cómo fue estructurado el Boletín titikaka, respecto a sus números? JLVG- Hay un número que no aparece, en realidad muchos críticos consideran que son 34; pero hay un número que se repite, son 35 números, el resto del boletín es un colash, no hay una estructura aparente, formal, si una estructura interna, una estructura de orden ideológico. HT-¿Cómo se hizo la difusión del Boletín titikaka? JLVG- A través de la correspondencia epistolar, era el único medio para efectuar canjes, obviamente estos canjes debían ser proporcionales. Se ha hecho todo un mito de la biblioteca de Gamaliel, los que saquean, los que destrozan la biblioteca, nadie sabe dónde fue a dar; porque el mismo Gamaliel menciona que tuvo una biblioteca maravillosa, que fue saqueada. Entonces probablemente esa biblioteca que fue saqueada se forjó a través de estos canjes, pero es un mito. HT-¿Cómo se expresa la poesía en el Boletín Titikaka? JLVG- A través de un código híbrido, entre concepciones estéticas occidentales y lenguaje también híbrido; o sea hay una doble hibridez, de concepción ideológica, de concepción estética, y el otro orden de composición de forma y estructura; pero estas metáforas de la hibridez obedecen a lógicas también de la hibridez, lógicas híbridas, racionalidades híbridas, ideologías híbridas, epistemologías híbridas. HT-¿Cuál es la influencia que tenemos hoy en día, sobre el tema del Boletín Titikaka? JLVG- Ese es un tema muy polémico, porque de pronto dieron un documento que no se conocía, por lo menos desde la salida de churata del Perú, se ha tratado a toda la construcción intelectual, que los orkopatas dejaron, se los ha proscrito, han desaparecido. No se conocen, por ejemplo, los libros de Emilio Vasquez, de Mostajo, de Luis de Rodrigo, los libros íntegros, no se conoce mucho los libros de Alejandro; es reciente la preocupación a raíz de los conflictos sociales que se están dando en nuestro país. Hay una oleada de análisis de las racionalidades indígenas, etc. Y esos trabajos sirven como puente para los analistas para estudiar, desde el noventainueve empiezan los estudios sobre el boletín, sobre Churata; a pesar que hay antecedentes geniales como Omar Aramayo, José Luis Ayala, son voces mayores, y un trabajo de Cynthia Vich. Las influencias se están dando ahora, con estudios más jóvenes, que tienen la vitalidad por encima del espíritu. Yo creo también que el tiempo es cíclico, se están dando nuevos conflictos sociales, y los ojos están mirando hacia estudios de esta naturaleza. HT- ¿En su apreciación personal, como el tema del boletín influyó en su vida como escritor, como docente? JLVG- Yo estoy un poco desencantado, primero porque en la universidad ya no se permite realizar investigaciones de esta naturaleza. Porque no comprenden las lógicas, las motivaciones epistemológicas que se están trabajando en la actualidad, me parece que los han castrado o les han hecho una especie de ligadura, que no les permite generar nuevas ideas. Y esto implica una desconexión, nos han desconectado del entorno porque son con estas epistemologías que se pueden comprender todos los fenómenos sociales que están aconteciendo, no podemos leer la realidad en registros anteriores. Yo estoy seguro que hay que cambiar esa postura, yo creo que la coordinación de investigación tiene que abrir los ojos, tiene que permitir, y tiene que exigir que se hagan este tipo de investigaciones.

sábado, 13 de octubre de 2012

Ha vuelto Churata de su viaje a las españas - con pasaje de Helena Usandizaga


Y esta voz que sigue latente y bronca, nos recuerda que el Perú es profundo, pura médula, fiesta y mito, semen germinal de pura vida, en donde lo mortuorio no tiene lugar, eso es el Pez de Oro. Espacio donde lo híbrido construye el sentido de un lenguaje y un sentir mestizos, como sus lógicas internas sembradas en el centro mismo del ayllu. Gracias Helena (por la edición del Pez de Oro en Cátedra / Letras Hispánicas), por el regalo a este Perú cercenado y adolorido por las diferencias que los nuevos colonizadores han implantado para nosotros. Este libro, que has logrado se levante desde la misma España, es una lanza, que se nos es devuelta, es un arma para nuestro espíritu, para nuestro ajayu. Con este tu esfuerzo, quienes hemos venido bregando para que la obra churatiana se difunda hemos ganado, estamos de fiesta, el sol para nosotros ha vuelto con la misma fuerza, como si fuera una tempestad originada en nuestro lago, ahora todo es espuma, mañana Kon saldrá de entre las aguas y un brío añejo hará que nuestros dioses vuelvan, y se reunirán todos los sacerdotes, los huillcas y acaso las sementeras y las huacas serán testigos otra vez de un nacimiento hermoso, el hombre volverá a nacer del Titikaka. Desde donde estén hermanos, salgan, vuelvan que el Pez de Oro ha regresado al lago.
post data: los churatianos: Alejandro, Fermín, los tres Emilios (Emilio Vásquez, E. Armaza, E. Romero), Ernesto More, Omar Aramayo, Miguel Angel Huamán, José Luis Ayala, Manuel Pantigoso, Riccardo Badini, Marco Thomas Boshard, Guissela Gonzales, Mauro Mamani, Dorian Espezúa, Arturo Vilchis, Luis Veres, Juan Carlos Galdo, Cinthya Vich, Ulises Juan Zevallos, todos estamos de fiesta en el lugar mágico...

sábado, 21 de abril de 2012

EL CORSO DE LA LITERATURA PUNEÑA

Han pasado los años y se nos ha hecho tradición, cada 23 de Abril, los estudiantes de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Universidad Nacional del Altiplano se visten de personajes y salen a las calles de esta ciudad y visitan escuelas y colegios para incentivar la lectura; un corso de esta naturaleza no se desarrolla en ninguna parte del país y es en este día que la fiesta de la literatura se vive al máximo en nuestra tierra. El 23 por la noche se desarrollan recitales, escenificaciones teatrales y lectura de cuentos, participan estudiantes, profesores de literatura y escritores de toda la región, que son los homenajeados, durante toda la semana, se desarrollan también presentaciones de libros, revistas, boletines y plaquetas, Puno se convierte en capital de la fiesta literaria del Perú. Desde hace pocos años este evento se ha institucionalizado y forma parte de la Proyección Social de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Facultad de Educación de la UNAP que ya en el 2011 mediante la Mg. Nataly Paca hizo que este evento creciera y difundiera más, ahora la responsable es la Mg. Sara Arista y es en homenaje al escritor Feliciano Padilla Chalco, distinguido escritor y profesor de la UNA-P. Era inicios del 2007 y tuve la suerte de dirigir un taller de redacción creativa en la especialidad de Lengua –Literatura – Psicología y Filosofía de la UNAP, con un grupo maravilloso, en ese entonces eran estudiantes y ahora maestros de literatura: Nohemí Pilco Coa, Adalina Mamani Yucra, Edgar Pacompía Belizario, Miriam Apaza, Coral Aguilar, Mariluz Larico, Percy Mamani, Klever Sanga, Rey de la Cruz, Yoni Quispe, Percy Ahumada y Yudio Cruz Mendoza, ellos cursaban el tercer año y poseían una fuerza telúrica que se nutría de la poesía, con ellos organizamos recitales inusuales y verdaderos escándalos literarios. Me devolvieron la fe en la literatura y me contagiaron sus energías. No teníamos horas para culminar y lograr un lenguaje poético dependía del esfuerzo que cada tallerista lograba solo a través de las lecturas y de correcciones continuas, se llegaba al talento por medio de una sola ruta “la corrección”, ese era nuestro único lema, pasábamos largos períodos frente a una pizarra buscando nuevas posibilidades de crear metáforas y logramos algo más importante “amor a la literatura”. Días después recibí sendos memorándums de llamadas de atención, mis estudiantes habían pegado versos en cada una de las puertas de los salones de la Facultad, algo que no tenía por qué ser censurado de no ser porque en la puerta del decanato había sido pegada una pancarta que decía “CARLOS OQUENDO DE AMAT/ Decano- creatividad para las gestiones y el desarrollo de nuestra casa de estudios”, diseñada personalmente por la señorita Nohemí Pilco y que me costó un proceso administrativo y largas horas de hígado. Pero la literatura es el arma de inconformidad más poderosa que pueda existir, ella nos dota de “reflexión” de “capacidades críticas”. En abril de ese año planeamos sacar a los personajes de las obras y ponerlos a caminar por las calles de nuestro Puno, visitar escuelas y colegios, hacer que la gente se pregunte por esos personajes, incentivar la lectura, ser la punta de la lanza que hiera a la falta de hábitos de lectura, protestar a nuestro modo por la ausencia de un apolítica cultural que potencialice a nuestra tierra, porque después de todo “gozar del arte y de la cultura es un derecho y una necesidad formativa y que todos por igual debemos tener acceso a las obras de arte”, “la lectura nos hace libres”, por el “derecho de leer”. Así fue cómo la especialidad se organizó, todos salimos a las calles, vestidos de personajes y las calles se confundieron entre la ficción y el realismo mágico. Por las calles los niños preguntaban a sus madres qué eran y sus madres respondían “personajes de obras literarias” y los niños volvían a preguntar “quien es ese” y era el Quijote, Sancho, Ulises, Aureliano Buen Día, Hamlet y etc y etc. Cuando visitamos escuelas los niños se quedaban maravillados por la literatura y manifestaban sus ansias de lecttura, esas son las impresiones que logramos. Fue curioso ver a Edgar Pacompía vestido de Hamlet con su calavera en mano tratando de asustar a los niños, a Checa y a Wilber Llaiqui vestidos de dos Quijotes más delgados que sus rocinantes y a Yudio Cruz quien vino de traje formal, como quien asistiera a un matrimonio, porque aducía que “era el escritor que había creado a todos esos personajes”, más aun en las entrevistas que los periodistas les hicieron, el Quijote respondió que “el periodista debía sentirse honrado porque después de todo era el único que tenía la oportunidad de entrevistarlo, porque que se sepa nunca antes había decidido salir a las calles y caminar en el mundo real”, así nació nuestro corso que va creciendo año trasaño.

jueves, 19 de enero de 2012

Nuevas



la tercera reimpresión de este libro al que debo mucho y me costó también mucho tiempo, va con cariño para todos mis amigos, hojala les agrade.


lo último en lo que vengo trabajando, aquí un avance, del texto debe salir en un par de años, ya que todavía estoy cruzando información. este es un folleto sobre el tema, la versión ampliada fue presentada para la Comisión Internacional de Derechos Humanos (como descripción y transcripciones de testimonios) ahora se presenta una interpretación, claro muy personal sobre ese período de la violencia interna en nuetro país.

Ambas publicaciones se hallan en las principales librerias de la región de Puno así Como en el LIBUNSA de Arequipa, en las ferias en las que participa Editorial Horizonte, en el CENDOC (centro de documentación del Gobierno Regional de Puno) y en la casa del Libro.

Mediante esta le suplico también me disculpen por no haber actualizado este blog, las ocupacones del trabajo que vine realizando me quitaban mucha energía; pero creo que sabran disculparme puesto que estoy trabajando incansablemente en la compilación de documentos en torno a Manuel Z. Camacho y su relación con el Diario La Crónica de Lima, el proceso contra los Mensajeros de Chucuito y los levantamientos de Ayaviri, encontré en mis andadas material fabuloso y detallado sobre nuevas pistas, asi que les tengo sorpresas. también un nuevo libro sobre literatura puneña, con los documentos que no pude incluir en Beso de Lluvia, el libro que fuera publicado por CARE - PERÚ, la Comisión Europea y el Ministerio de Educación... este libro es de otra factura, estoy seguro que se divertirán con él, ya que es un libro de anecdotas, de cosas inesperadas de la literatura puneña... en otras palabras es un libro divertido... y por eso no debe dejar de ser considerado literario.
un abrazo a todos...

¿Por qué Sendero Luminoso Fracasó en el altiplano?

POR: Yudio Cruz Mendoza


foto: comisión de la verdad

Conflicto interno/ escuela y maestro en el altiplano puneño (1980 – 1990) (Qhala editores, Puno, 2011) es un folleto que forma parte del informe (documento de trabajo) que el escritor José Luis Velásquez Garambel (Puno, 1980) presentó hace algunos años a la Comisión Internacional de Derechos Humanos y la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, en calidad de miembro “voluntario” del Grupo de Trabajo Región Sur Andina cuya labor consistió en visitar el penal de Yanamayo y entrevistar a algunos miembros de Sendero Luminoso para luego transcribir los audios.



foto: comisión de la verdad/ grupo sur de trabajo

En Conflicto interno, escuela y maestro en el altiplano puneño, Velásquez Garambel pretende esclarecer las razones del fracaso total de Sendero Luminoso en Puno. ¿Qué motivó el aislamiento social y la derrota política de este grupo terrorista en el altiplano? ¿Cómo se produjo en el campesino puneño ese tránsito de la aparente simpatía inicial a la resistencia y posterior repudio del PCP SL?


Según Velásquez Garambel, Sendero se enfrentó en Puno -en su afán de convertirlo en el “segundo Ayacucho” y a diferencia de lo que ocurrió en otras regiones- a distintos actores como organizaciones campesinas (Federación Departamental de Campesinos de Puno - FDCP), partidos políticos (PUM, IU, Patria Roja, APRA, etc.), Iglesia Católica del Sur Andino (Vicarías de Solidaridad), Policía Nacional y Fuerzas Armadas.



FOTO: COMISIÓN DE LA VERDAD

Dice el autor que el llamado conflicto interno se entrecruzó en el altiplano con los viejos conflictos por la tierra y el acceso a la escuela, los rezagos terratenientes y la desigualdad social y étnica. “El proceso del conflicto armado interno en el norte del departamento de Puno,…predominantemente quechua, estuvo vinculado a la crisis del sistema asociativo creado por la reforma agraria y a la lucha por la reestructuración democrática de la propiedad de la tierra, además de las formas de exclusión implantadas desde la ‘escuela’…”, sostiene Velásquez Garambel. En la zona sur, en cambio, el grupo terrorista nunca fue capaz de lograr el apoyo de los aimaras, aun cuando constituyó sus tres primeras células en Juli. Esto porque allí la presencia de las empresas asociativas (instauradas por el velascato) no fue significativa.


Según el autor Sendero pretendió arrogarse el liderazgo en el proceso de “recuperación de las tierras” emprendido en 1987 por la FDCP, organización campesina que jugó un papel crucial en la lucha contra el grupo subversivo, pues, a diferencia de éste, que proponía recobrar la tierra con las armas, optaba más bien por reestructurar democráticamente la propiedad de la misma. El gran fracaso PCP SL, arguye Velásquez Garambel, radica en su incapacidad de convencer a los campesinos puneños, pues por más que intentó captar mandos o cuadros entre quechuas y aimaras, éstos rechazaron tajantemente los métodos violentos y de terror para alcanzar la reestructuración de la tierra.



El autor agrega que Sendero logró reclutar a sus primeros militantes entre los maestros, el Frente de Organizaciones Populares, los Institutos Superiores Pedagógicos y el Frente Estudiantil Revolucionario de la Universidad Nacional del Altiplano, es decir, los sectores indígenas más vulnerados que habían logrado acceder a las instituciones superiores de enseñanza.


En la última parte del libro, Velásquez Garambel relata la conmovedora historia de Porfirio Suni Quispe, maestro rural que lideró la Federación Unitaria de Campesinos de Aricoma (FUCA), ente que promovió la reestructuración de la SAIS “Aricoma”. Inicialmente Suni Quispe fue acusado por dicha empresa de agitador y aliado del terrorismo, por lo que en 1988 sufrió detención y tortura policial. Una vez liberado, gracias a la presión de diversas instituciones, fue elegido diputado por Izquierda Unida, cargo desde el cual apoyó la conformación de Rondas Campesinas a fin de contrarrestar la violencia senderista, motivo por el cual, en 1991, un comando de aniquilamiento del PCP SL lo asesinó en Juliaca.



*Reseña publicada en el diario Correo (Puno), 09/10/11