espacio dedicado a la difusión de documentos y trabajos relacionados a estudios culturales de Puno
domingo, 3 de noviembre de 2013
LEONCIO LUQUE: PREMIO COPE
viernes, 4 de octubre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
TESTIMONIO PERSONAL SOBRE LA GESTACIÓN DE LA BIBLIOTECA PUNEÑA
Henry Noé Esteba Flores
En 1997 yo asistía voluntariamente a las clases de Literatura y Gramática y algo de Filosofía de la UNA-P, la Universidad tenía fama de tener profesores de estatura como Feliciano Padilla, Juan Luis Cáceres, Jorge Flórez y Sonia Benavente. Mi afición por la literatura me llevó a esas aulas, yo coleccionaba libros de literatura y otros documentos vinculados a Puno. Llegué a hacer varios amigos, con los años, sus maestros también me brindaron su amistad, en diversas actividades culturales me vinculé con la bohemia de los estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura, que por cierto no fueron muchas; no creo que se hayan formado muchos alumnos sobresalientes cuyos nombres se recuerden, a decir verdad muy pocos, hoy sus nombres no llegarían a ocupar dos líneas y sobre sus profesores tampoco quedan muchos, con los años también se han ido cayendo poco a poco, ya por su inconstancia, por su pedestal inmerecido y otras actitudes que la vanidad ha procurado para con ellos.
Con un grupo entre quienes se encontraban José Luis Velásquez Garambel, William Samuel Ayma Flores, Alex Dennis Mamani Laurente y quien escribe, durante varios años rendimos culto a Gamaliel Churata, organizábamos la visita a su tumba; así como: conferencias, recitales, hasta que alguna vez el grupo se incrementó tanto que sobrepasó en número lo que habíamos previsto; Churata era nuestra bandera, nuestras actividades giraban en torno a los Orkopata, luego el grupo tuvo que dividirse. Mientras dejé que digitalizaran el Teatro de Inocencio Mamani, viajé a la Argentina por motivos familiares, luego laborales; hasta que a mi vuelta por Bolivia, nuestra ciudad y luego a Lima, por cuasi las mismas peripecias. La vida no es fácil para nadie, el mérito quizá se halle en el rostro que cada quien le imprime a las adversidades.
En 1992 había conocido a Edy Oliver Sayritupac y la amistad de Walter Paz; así como el poemario en mimeógrafo de Samuel Bravo y el rojizo Desatando Penas de Simón Rodríguez Cruz y luego vino la cercanía con los poetas de fines de siglo que tuvo su lazo con Luis Pacho, Víctor Villegas, Rafael Vallenas y otros. “Puno se ha convertido en el epicentro cultural más importante del Perú, en la cumbre literaria y cultural” como dice Ricardo Gonzáles Vigil, se han fortalecido también los vínculos con Omar Aramayo, José Luis Ayala, Hernán Cornejo-Rosselló; cada quien tiene su propio temperamento y al final las diferencias no cuentan, solo importa el amor a Puno, todo por Puno y la labor y el trabajo que ellos desarrollan engrandecen a Puno, ese es el aprendizaje que nos legan.
He sido testigo y parte del impulso, del trabajo que se ha emprendido para poder publicar “la Biblioteca Puneña”, durante varias horas, durante varios años cada quien armó su posible relación de autores y de obras que serían imprescindibles para los puneños (y también de los libros que todo puneño no debe leer), sé de los esfuerzos conjuntos de José Luis Velásquez y Omar Aramayo por crear un fondo editorial, ya con el Ministerio de Educación, con el Gobierno Regional, el Municipio de Puno, todos sus esfuerzos calaron en fracasos. No harán dos años que nos reunimos con José Luis y amalgamamos un nuevo proyecto, con las bases de los anteriores, pulimos los alcances y lo presentamos a la Oficina de Proyección Social de la UNA-P, nos recibió Sofía Benavente Fernández (entonces jefa de esa dependencia), lo derivó a Rectorado.
Poco antes José Luis ocupó un cargo político en la Municipalidad de Puno, no pudo con la mentalidad gris y vacía de las autoridades, con la corrupción del entorno y tuvo que salir; el ambiente no era propicio para un proyecto de esta naturaleza, a nadie en ese recinto le importa Puno, la cultura no existe y no es prioridad para esta gestión. A pesar que peleó por un presupuesto para “los famosos munilibros” junto a José Calisaya Mamani, el esfuerzo no prosperó, José Luis renunció al cargo con una carta decorosa para él, nunca le han gustado las medias tintas y menos se habría coludido con la corrupción, hubo quien se aprovechó del proyecto y lo hizo ejecutar, el presupuesto se echó a perder, solo sacaron “mini libros” en todo el sentido, se hicieron remedos; el futuro juzgará sobre los gastos y el enorme presupuesto que los responsables tenían a cargo.
Jorge Florez-Áybar tenía un proyecto que consistía en publicar un “libro jubilar” dedicado a la Universidad, convocó a varios escritores para que escribieran artículos para el citado texto, era un proyecto pequeño, cuando hablamos con él sobre la edición de una biblioteca entera dijo que era sobrehumano, que no se podía hacer, que era imposible; pero ahí están los libros y Jorge Flórez brindó el respaldo, ganó el proyecto de la Biblioteca Puneña, Florez-Áybar no podía creerlo, más cuando José Luis explicó y expuso los fines de una publicación de tal envergadura ante el Dr. Lucio Ávila (Rector de la UNA-P) quien lo propuso ante el Consejo Universitario y se compró el pleito, el Rector peleó contra pequeños tirios y miniaturas de troyanos para impulsar este proyecto que hoy se ha hecho real, él se ha convertido en la cabeza de este esfuerzo, sin su decisión y su permanente apoyo no se habría materializado y seguiría siendo un proyecto.
Pero qué se puede esperar de un hombre que ama Puno, que piensa y respira Puno, ahí están los concursos de estudiantinas en los que participan cada facultad (con sus maestros, alumnos y administrativos), el concurso de Sikuris, los reconocimientos a los intelectuales e investigadores de la región, de alguien que ha impuesto una cultura de la identidad a fuerza de carácter y temperamento en la Universidad. Que con una visión moderna ha reconstruido y construido la infraestructura del campus; pero no todo es rosa ni clavel, si pudiera él hacer que los maestros universitarios vayan acorde con su ritmo el asunto sería formidable; la cosa no es tanto así, los profesores aún no están contagiados de este espíritu superior de “generar cultura y cambio”, no soñemos tanto, no todo es perfecto, estos esfuerzos sí son sobrehumanos y nosotros apenas viviremos tan pocos años y quizá no veamos tales cambios que habrían hecho de Caín un angelito y ni qué decir del ámbito administrativo que se ha convertido en el Caifás de la historia (con claras excepciones).
Es verdad, hay que juzgar a José Luis Velásquez y hay que condenarlo por haber elegido a las personas con las que se trabajó “la Biblioteca Puneña”, equipo que según Omar Aramayo “cualquier universidad quisiera contar para acreditarse”, todos egresados de la UNA-P, incluso yo, que provengo de las canteras del Pedagógico Público de Puno y que estudié una maestría en la UNA-P. (y lo digo sin modestia), un equipo conformado por Moisés Bustincio Cahui (editor gráfico y motor de la responsabilidad en el equipo, a quien se le tuvo que interrumpir sus vacaciones hasta el día de hoy, porque como él no existe otro editor gráfico en toda la Universidad), Yemira Maguiña Cutipa (digitalizadora y correctora), Armando Villanueva Turpo (digitalizador), Yessenia Ancco Almonte (digitalizadora), Julia Chávez (apoyo), Luis Rodríguez Limachi (apoyo), Henry Velásquez (apoyo), Danitza Churata (apoyo), Walter Díaz Montenegro (digitalizador y corrector) y Juan Condori Chambi (apoyo) y quien escribe estas líneas como digitalizador y corrector (alguna vez como jefe del equipo de digitalización, que fui defenestrado por Jorge Flórez, seguramente por un desaire) y claro con José Luis Velásquez Garambel como editor y coordinador general (quien además cargó con el estrés y sufrió los embates de este peso, no son pocos los dos pre infartos y la parálisis de medio cuerpo que sufrió en la ruta; pero “mala yerba no muere”, así que tiene para rato, para disgusto de muchos que ya lo quisieran ver seis metros bajo tierra), Jorge Flórez-Áybar como presidente de comisión (más terco que nunca) y ahí está la Biblioteca Puneña.
Las críticas pueden ser varias; pero nunca se pondrá en tela de juicio nuestro esfuerzo, que tuvimos que batallar contra las inclemencias de la administración que nos impuso limitaciones y que ya casi al final recién se nos facilitaron los equipos necesarios (como computadoras y escanners y que el mismo Rector nos prestó el suyo para que podamos cumplir con los objetivos), tampoco la dedicación y las horas empeñadas, ni los escasos recursos que tuvimos, menos la delicadeza ni el rigor con que trabajamos, tampoco la honradez ni la ética con que cumplimos al tratar el trabajo de estos autores a quienes Puno les debe su grandeza.
Creo que las expectativas han sido cumplidas (el futuro nos juzgará por esto), se han recuperado textos muy valiosos como: el diccionario de Ludovico Bertonio, La visita hecha a la provincia de Chucuito de Garci Diez de San Miguel, el Pez de Oro (en facsímil), narradores del Orkopata, poesía de vanguardia, la Monografía del departamento de Puno, Puno Histórico. 50 libros resultan innumerables, y son la primera tanda de esta Biblioteca. Ojalá estos libros hallen a sus lectores, sean asequibles al público común, a lectores impenitentes ávidos de cambio y responsabilidad social.
Quien no lea estos libros se habrá privado del legado de los hombres que hicieron de este espacio una tierra de pensamiento y de luz, no podrá hablar de Puno, no podrá considerarse puneño, porque en esta biblioteca se hallan las fuentes de nuestra identidad y de nuestro orgullo y por qué no decirlo, también el futuro.
Tomado del diario Los Andes (25/08/2013)
BIBLIOTECA PUNEÑA
Luis Pacho Poma
En un hecho sui generis, la Universidad Nacional del Altiplano, acaba de editar la colección bibliográfica denominada Biblioteca puneña, con 50 libros de diversa temática. ¿A quién le debemos esta proeza, a decir del docente de la PUCP y crítico literario Ricardo Gonzáles Vigil? Desde luego que a la decisión política de su Rector, el Dr. Lucio Ávila Rojas, los Vice Rectores que lo secundan; y, la propuesta y perseverancia de José Luis Velásquez Garambel, respaldado por Jorge Flórez-Aybar. Hemos visto de cerca el trabajo del equipo que estuvo al frente, haciendo el trabajo del escaneado, digitación y diagramación. En un pequeño ambiente del sótano del edificio administrativo de la universidad de la Av. El Ejército, creo que apenas con dos o tres computadoras, scaners, rumas de libros y un entusiasmo a prueba de frío, sed y sueño. Ahora es preciso mencionarlos. Entre ellos, a su Presidente, el Prof. Jorge Flórez, al mismo José Luis, a Moises Bustincio Cahui, Henry Esteba Flores, Verónica Ancco Almonte y Yemira Maguiña. A quienes también va nuestro reconocimiento.
Conocíamos los proyectos para la edición de libros, presentados por Omar Aramayo y José Luis Velázquez Garambel tanto al Gobierno Regional de Puno como al Municipio de Puno, con resultados infructuosos desde luego. Pero, los años han pasado, y en el camino hemos visto algunos esfuerzos, como es el caso de la Municipalidad provincial de Puno, que ha vertebrado la valiosa, aunque breve serie de los Munilibros. Sin embargo, es la Universidad Nacional del Altiplano, reiteramos, que, en un esfuerzo sin precedentes, ha editado estos 50 libros, además de más de una centena de otras publicaciones de investigación. Bien por la Universidad y bien por Puno. Aquí habría que hacer algo de historia. Desde hace muchos años atrás, fue el sector literario (especialmente, actores de las últimas generaciones), quienes propusieron la creación de un fondo editorial destinado a la edición de libros, no sólo de poesía o narrativa, sino también, libros de otras materias o para reeditar libros hito que ya no estaban en circulación. Desconocemos si el Rector de la UNA leyó u oyó este reclamo. Ahora bien, quizás esa confluencia de manifiestos en revistas, entrevistas o programas radiales de corte cultural, haya hecho que José Luis Velásquez Garambel diga generosamente, que la materialización de estos libros, es también producto de un reclamo generacional. De algún modo, creo que lo es.
Al dar una mirada rápida a los títulos, vemos que la colección es rica y variada: literatura, historia, antropología, sociología, folklor, etc. Aquí están libros fundacionales, como la esperada edición facsimilar de El pez de oro de Gamaliel Churata, además de Resurrección de los muertos, del mismo autor. Figuran también libros como la crónica Visita a la provincia de Chucuito publicada en 1567 por Garci Diez de San Miguel; Monografía de Puno de Emilio Romero; Puno histórico de Alfonso Torres Luna; Cambios en Puno de Francois Bourricaud; Vocabulario de la lengua aimara de Ludovico Bertonio, publicada en 1612; Historia de Puno. Tomo I del investigador René Calsin Anco; la compilación efectuada por Pío Chambi bajo el título de Lingüística Regional Puneña; La Prensa en Puno de Henry Esteba Flores; el clásico estudio de la Educación en Puno de José Portugal Catacora; asimismo, Simón Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos, Conflictos Aymaras, Sikus y Sikuris del Titiqaqa, Lanas y movimientos indígenas en Puno, entre otros. Esta colección compila también la importante producción poética de la vanguardia puneña de los años veinte del siglo pasado, entre ellos Carlos Oquendo de Amat, Alejandro Peralta, Emilio Armaza, Alberto Mostajo, Luis de Rodrigo y Emilio Vásquez, bajo el acertado título de La vanguardia puneña. Desde luego que hay un peso evidente por valorar la producción literaria de Puno. A lo señalado anteriormente, se suman la edición de los libros de escritores de las generaciones del 50, caso Dante Nava, de los 60’, 70’, 80’ y 90’. No pasan desaparecidos los libros de Luis Gallegos Arreola, Feliciano Padilla, Zelideth Chávez Cuentas, José Luis Ayala, Boris Espezúa, Alfredo Herrera; así como, de escritores de las últimas hornadas.
En suma, este esfuerzo editorial prestigia a nuestra universidad, hará que las nuevas generaciones se nutran de ella; y, sobre todo, será una fortaleza para que nuestra universidad logre su anhelada acreditación. Por eso, es plausible el trabajo de la universidad por tomarse en serio el tema cultural. Basta mencionar los concursos de Estudiantinas y sicuris, a nivel de todas las escuelas profesionales, y el reconocimiento a los intelectuales y artistas puneños. Sin embargo, quiero llamar la atención respecto de dos aspectos puntuales. A fines de los noventa y principios de este siglo, desde la Oficina de Proyección Social de la UNA, se realizaba sostenidamente, año tras año, los Juegos Florales universitarios. Digo se realizaba, porque ahora está desaparecido. Una pena, porque este fue un espacio de incentivo a la creación poética, narrativa, pintura, música, etc., tanto a nivel de docentes y estudiantes. Las universidades más prestigiosas del país, sostienen fervorosamente estos eventos. ¿Por qué? La respuesta es obvia. Lo otro, es lo que aparentemente está a punto de ocurrir en Escuela Profesional de Educación. En una conversa amical con un docente de literatura me entero que a partir del próximo semestre, se eliminará del plan de estudios la cátedra de Literatura Regional. Otra pena. Ahora que nuestra literatura estaba camino a consolidarse desde la academia, vemos que el sable es esgrimido, lamentablemente, por algunos profesores de la misma facultad, carentes de reflexión y amor por Puno. O, ¿está ex profesamente dirigido para que determinadas personas no ingresen a ella como docentes? Vaya a saberse las “brillantes” razones que los llevan a tomar estas decisiones. El Rector, ¿puede hacer algo, en ambos casos?
Tomado del diario Los Andes (18/08/2013)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)