lunes, 11 de enero de 2010

Jose Luis Ayala dona libros a Escuela de Huancané

Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca

HUANCANE


Alrededor de 1,200 estudiantes del Colegio Nacional de Varones de la provincia de Huancané fueron beneficiados con una importante donación de libros por parte del escritor huancaneño José Luís Ayala Olazával, quien expresó a este matutino que uno de los derechos fundamentales de los estudiantes y jóvenes es el acceso al conocimiento y la lectura.

El escritor José Luís Ayala se hizo presente en dicho centro educativo y fue recibido por los profesores, representantes estudiantiles del Consejo Educativo Institucional, quienes agradecieron el donativo para implementar su biblioteca escolar.

“Es loable la preocupación de la congresista por implementar nuestra biblioteca y le agradecemos a nombre de todos los integrantes del colegio por su donación”, manifestó el subdirector Darío Ponce Gálvez en una emotiva ceremonia protocolar.

Por su parte, el escritor José Luís Ayala recalcó su entrañable cariño a los estudiantes del plantel, destacando que era su segunda visita, esta vez para entregarles más de trescientos textos literarios, de historia, investigación social referida a los jóvenes y últimas obras editadas por el Fondo Editorial del Congreso de la República.

I semestre académico del 2009 culminaría en marzo del 2010


Escribe: ROXANA HERRERA RIVERA
tomado de http://www.losandes.com.pe



PUNO. Proponen clases virtuales para recuperar tiempo perdido


- Docentes esperan cumplimiento de sentencia del TC caso contrario retomarían con la medida de fuerza.


- Ante retrazo de actividades académicas, proponen implementar clases virtuales, inclusive sábados y domingos.



Luego de perder casi tres meses por la huelga indefinida emprendida por los catedráticos nombrados, las labores académicas en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA - Puno), se reanudaron tras el anuncio de la suspensión de la medida de lucha por asamblea nacional de delegados de la Federación Nacional de Docentes del Perú (FENDUP).


A decir de José Fuentes López, secretario general del Sindicato de Docentes de la UNA (SIDUNA) “la suspensión de la medida de lucha es en razón de que obtuvieron la sentencia del Tribunal Constitucional Nº 031, referida al cumplimiento del tercer tramo de la homologación de los docentes, que deberá ser cumplida por el poder ejecutivo”.


Según Fuentes, “ninguna autoridad, ni siquiera el ministro de economía, ni el mismo presidente de la República se pueden oponer al cumplimiento de la sentencia, el mismo que tiene como plazo hasta el 21 de enero” dijo.


Asimismo, señaló que “la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), es el responsable de hacer cumplir la homologación. Que no se olvide la rectora, la huelga esta a la vuelva de la esquina”, advirtió dejando entrever que en cualquier momento pueden reanudar con la medida de fuerza.
REPROGRAMACIÓN DE LAS LABORES


Lo que preocupa a los estudiantes y padres de familia, es que “sólo se cuenta con un 10% de avance curricular correspondiente al I semestre del 2009, quedando por desarrollar un 90%. Sin embargo, la reprogramación del semestre casi perdido, será materia de debate en sesión de Consejo Universitario”.

Sobre el caso, el Vice Rector Académico Pedro Arias Mejía, dijo que dentro de los planteamientos para la reprogramación del semestre, no cabe la aceleración del semestre como tal, pues para el responsable del área académica, la reprogramación debe cumplir lo que establece el Plan de Estudios, es decir, 17 semanas.


No obstante, para la autoridad universitaria el retraso de casi 90% del avance académico se pude recuperar mediante clases virtuales; significa que un 70% de clases presenciales y el 30% clases virtuales.


La propuesta fue puesta a consulta de cada facultad, mediante un documento y será también consultada a estudiantes. La propuesta debe estar consolidada el viernes de la presente semana para elevar a Consejo Universitario la próxima semana.


ADEMÁS:


En cambio el secretario del SIDUNA es de la idea de trabajar los sábados y domingos, siempre en cambio que impliquen pago extra.

jueves, 7 de enero de 2010

EX OBISPO DE PUNO: Jesús Mateo Calderón: “La Iglesia del Sur Andino está floreciendo”


Escribe: RENÉ ALFREDO CALDERÓN VILCA
fuente: diario Los Andes http://www.losandes.com.pe/



Es viernes 28 de agosto del 2009 y un amable Jesús Mateo Calderón Barrueto nos recibe en el segundo nivel del Convento Santo Domingo. En el primero reposan los restos de dos figuras religiosas más importante del Perú, Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres. Previo a la entrevista, recibimos la grata bienvenida de nuestra coterránea, la hermana Flor de María Anccori Fernández, quien está a cargo de la atención y cuidado del recordado Jesús Mateo Calderón.

Mientras explicamos la razón de la entrevista, el Obispo más sensible que Puno tuvo durante su historia, nos explica que una complicación severa de la mala circulación venosa conocida como ulceras varicosas le postró en la cama, pero hoy, felizmente, está dispuesto a recibirnos. Algo que nos alegra de sobremanera es que pese a que, próximamente cumplirá 90 años, recuerda con claridad pasajes importantes de su trayectoria religiosa en Puno, y precisamente esta conversación, demuestra que nuestra tierra es un pueblo profundamente católico e identificado con la mamita Virgen de la Candelaria. Además, firme en sus ideales, señala que la Iglesia del Sur Andino no despareció, sino está floreciendo.



¿Para usted que significa la Festividad Virgen de la Candelaria?


La fiesta de la mamita Candelaria, es la fiesta más importante de Puno y cuando uno le pide milagros lo cumple. Recuerdo el caso de una familia. La gracia de ser alferados de un día de novena, aconsejándoles, comprometiéndoles, que se casen, ese día. Realmente para mí fue muy consagrador cómo la gente de Puno, cuando se le manda, se les aconseja en nombre de la Virgen Mamita Candelaria, lo cumplen, y la señora, me consta, hace los milagros por su pueblo. He oído decir, que es una fiesta pagana, que mucho baile, toman mucho, nadie lo niega; pero no es fiesta pagana, es una fiesta como cualquiera del Perú, con la excepción de que se baila en nombre de la Santísima Virgen, salen los conjuntos.

POLITICOS SE CONFIESAN


Un día me decía un hombre principal ahí que fue alcalde varias veces, vino el ultimo día de su compromiso, me dijo: “Monseñor Jesús, yo le prometí a la Virgen Santísima, bailar tres años consecutivos si me resolvía asuntos de la alcaldía de Puno. ¡Todo está resuelto! La Virgen me ha escuchado y muchas gracias”, pues así y no solamente la gente del pueblo, de los indígenas del campo que disfrutan plenamente la fiesta, la alegría; sino de la gente que decimos principal, que llegan hasta diputados, parlamentarios, jueces, se confiesan y comulgan, y piden una gracia y obtienen la gracia, por intervención de la Virgen, me consta a mí, por eso siempre los acompañaba.

JESUS CONVIRTIO EL AGUA EN VINO


“Monseñor tome un vaso de cerveza”, que venga la cerveza, tengo mucha sed, me han hecho bailar toda la cuadra, así que eso no es pecado, cualquiera, aún en el evangelio de la Boda de Caná, Jesús convirtió el agua en vino para fomentar la alegría familiar de esa pareja que formaba su familia, así que no vamos a ser mas cristianos que el mismo Cristo, ahora estoy en contra del vicio, estoy en contra de aquellos que no saben en donde están, porqué están tomando sin motivo, ven que todos toman, tienen su platita y van, siempre les predico a ellos, inclusive a los famosos terroristas mi sermón principal, en el quinario era para esa gente, que son peruanos, que tiene madre cristiana, que tienen un colegio que fue también de religiosos, que tienen un bautismo de cristianos y no se hagan animales conviértanse hermanos, no les voy a mandar al infierno, sino quiero que vayan a la gloria por la misericordia infinita de la Virgen, nuestra madre, de nuestros santos, compatriotas, así les predica y estoy listo para seguir predicando.

¿Monseñor que opina usted del actual Obispo Jorge Carrión Pavlich?


Lo conozco, precisamente fue nombrado por la Santa Sede, yo le entregue la Diócesis, primero en calidad de Vicario Apostólico de Puno, sin ser Obispo, no lo consagraban Obispo todavía, después la Santa Sede lo elevó a Obispo de Puno, con mucha solemnidad, fui también, tuve que viajar desde la costa a acompañar a ese sacerdote, mucha solemnidad, le encargué con lágrimas en los ojos que siga la piedad popular, que siga la oración, que siga el santo rosario que se transmite por radio Onda Azul, la mejor emisora que tiene y sigue teniendo la Diócesis cuyas ondas se van hasta la Argentina, que transmita el Santo Rosario, tantas cosas. Bueno, él nunca me dijo no lo voy a hacer. “Sí Monseñor, ruegue a Dios”. Lo llevé a las Islas de Amantani y Taquile para que vea la fe de ese pueblo, el trabajo, el espíritu de ese pueblo que es nuestro, que es nuestra tierra autóctona, lo llevé y estaba indiferente, no sentía lo que nosotros sentimos.

Pero que raro, su madre la señora Naty Pavlich, iba rezando el rosario en el bote y me dijo: “rece para que mi hijito se ejercite en la pastoral, no ha tenido ocasión de ejercitarse en la pastoral”. Fue secretario, director de Seminario, etcétera, pero pastoral no ha habido, mucho menos una pastoral de indígenas, es muy difícil, por eso a Don Jorge yo no lo he satanizado, he rogado y sigo rogando para que el señor le abra los ojos, y ahora tengo la buena nueva, me dicen que está respondiendo y a ver ¿qué me dice usted?

Sí, ha cobijado a los hermanos que fueron sacados de Juli. Ahora están en Puno.
Monseñor, ¿también está rezando por el pueblo de Puno?


Precisamente estoy rezando y parece que el señor escucha las oraciones de todo el pueblo y también de este humilde pastor que ya entra a los 90 años, estoy aquí rezando pidiendo precisamente a la Santísima Virgen, que no nos deje y a raíz de muchos acontecimientos, las parroquias de Juliaca y Puno, y toda esa parte de la Diócesis, ya no tenían párrocos, se habían ido los misioneros que yo con tanto trabajo e ilusión tuve que invitar de Europa y tenía misioneros y misioneras, una gran cantidad, 47 misioneros varones y cerca de 38 monjitas, misioneras, que estaban trabajando con ilusión que pusieron su corazón en el indígena y dirigieron sus “presas” mediante la Virgen Santísima patrona de Puno, así que he seguido rezando y ahora la buena noticia está, que mi querido hermano Jorge Carrión Pavlich ha abierto las puertas a un grupo de misioneros, “misioneros misioneros”, el cien por ciento de Mary Knoll, que han venido hace mas de 50 años y han trabajado en todo el Sur Andino, han trabajado poniendo postas medicas, poniendo emisoras, hasta televisión; alfabetización por radio, en fin, mucha creatividad y el pueblo ha respondido. Y ahora Dios nos prueba, quién solamente sabe, ha venido, nuevo clero que tendrá sus razones, habrá encontrado sus libros, según su formación, Dios lo sabe, yo respeto, porque la iglesia es la escuela del respeto y cuando esos queridos nuevos obispos llegan, que Dios nos bendiga y pronto comprendan al pueblo.

“A MÍ ME DA GANAS DE LLORAR”


Pronto comprendan con los Mary Knoll, con 50 años de sabía, no han perdido el tiempo por caer, por ahí han dicho, han perdido el tiempo por la política y no han evangelizado al pueblo. A mi me da ganas de llorar cuando escucho eso. ¿Qué política va ser? Si es neta pastoral, conociendo por su nombre y apellido a los indígenas, aprendiendo su lengua quechua, aymara, de tal manera que podían ser profesores, fuera de Puno, aprendiendo el castellano, porque vienen también de otro país. Así que han aprendido catequistas, predicadores, maestros en su propia lengua, la lengua precisamente nuestra, es decir, nativa, porque flota de la tierra, de nuestra tierra; la pastoral in culturizada es como se ha visto en la última conferencia general del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), celebrada en Brasil, en la “aparecida”, se ha visto que esta manera de trabajar. Estaban guiados por el Espíritu Santo y la Santísima Virgen, a mi me consta, he aprendido mucho de ellos y para que nadie diga lo contrario, Eduardo Feder, Obispo; Alberto Kenesknet, prelado de Juli, han muerto, han dado su vida literalmente, han dado su vida trabajando por el pueblo, evangelizando al pueblo, eso que digo de los obispos se puede decir con buen puñado de monjitas, de sacerdotes que vinieron jovencitos y de puros viejos y cansados han muerto como semilla en el surco. Eso, decir que ha sido política es una calumnia, que Dios los perdone, estamos rezando, lo podemos aconsejar.

¿Monseñor, que opina usted de la casi desaparecida Iglesia del Sur Andino?


No creo que desaparezca, existe el Espíritu Santo, tengo datos de los nuevos que llegan, que no pueden ir a pecar contra la luz, ven el trabajo que se ha hecho y respetan. Los peligros, por ejemplo la prelatura de Ayaviri es un terreno que comienza en los nevados de la serranía y sigue por las pampas enormes pastizales de zorros y borregos, baja y se encuentra con lo más alto de esa zona que es la capital de toda la zona y allí hay iglesia, un templo y me ocupo en consagrar a ese templo, Macusani, alto, casi a los 6 mil metros, rodeado de la naturaleza del Allin Cápac un nevado en forma de corona y de ahí, de Macusani hay que bajar por la quebrada 3 a 4 provincias que se van hasta la selva, se van a San Juan del Oro, a la famosa Hidroeléctrica de San Gabán, ahí también bajan los padres arriesgando sus vidas contra tempestades. Allí está precisamente los nuevos que están viendo y se dan cuenta que realmente se necesitan verdaderos hombres de espíritu varonil, mucha fuerza, esa fuerza de espíritu santo y se admiran, ojala que no tengan corazón de piedra y yo estoy rogando mucho por eso; en fin, la Iglesia no muere, la Iglesia está en pie porque existe el espíritu santo, existe la fe del pueblo, existe una semilla que se echó, no nuestra, sino, Cristo el buen sembrador; Maria Santísima, la gran abogada y madre nuestra, ha seguido trabajando su chacra y ahora esa chacra esta floreciendo de nuevo.

El Padre Marco Arana, es un padre que ha esta identificado y ha luchado contra la contaminación en el Norte del Perú, pero el Monseñor Cipriani cree que no debe meterse en esos aspectos, porque es política y que eso no es trabajo pastoral.
¿Qué opina usted?


Bueno amigo, estamos hablando del Sur. ¿No? (risas…) No quiero hacer un juicio especial sobre esta contienda, porque es de aquí, de nuestro prelado, de nuestro obispo arzobispo y el Cardenal Juan Luís Cipriani Torres, tiene su orientación, su práctica, su experiencia pastoral y ahora sale en el periódico, de que hay un tal Padre Arana, es precisamente de mi tierra, por ahí, Cajamarca, es un clérigo que está trabajando por defender a los indígenas, a los mineros, si mal no recuerdo, haber leído, a los mineros, a los que están padeciendo la contaminación del agua, en fin, hay problemas ahí, que las autoridades debían defender, pero no defienden, entonces para qué es el pastor, los pastores están recién reuniéndose y viendo ese problema y uno de los lideres es el Padre Arana, que él mismo ha dicho, me consta y estoy de acuerdo, que el día que me diga la Santa Sede deja el sacerdocio y vete de político, el primero que lo haría, porque es un hombre creyente en Dios, que ha crecido con la fe de sus padres y está también seguro de que no le va decir que se vaya, sino que ese compromiso sociopolítico es también de madurez cristiana, si todos los obispos, si todos los clérigos, si todas las monjas pensásemos sobre la dimensión social del evangelio, que es propio evangelio de Cristo que dio su vida porque por los pobres, por aquellos que están comiendo tierra, alimentándose de aguas servidas de las minas, estos son pobres, no son animales, son prójimos nuestros, entonces son objetos de nuestro pastoreo, si los políticos civiles no lo hacen, allí está la Iglesia, en buena manera, ojala se deslinde ese problema.

Finalmente ¿que le diría usted a los puneños?, a la gente que lo ha conocido que lo ha seguido y ahora lo extraña.


(Risas) He estado muchos años de Obispo en Puno, directamente o indirectamente me extrañan, nos hemos conocido, nos hemos conocido en 1983 de la hambruna en Puno, el asunto del (fenómeno) El Niño, no cayó gota de agua en Puno, nuestros corderitos se morían, los niños decían se han muerto de mal viento, porque no tenía leche, el pecho de la mamá que estaba anémica, ver por allí, estampas que partían el corazón. Nos hemos acercado más a Puno, ¿qué vamos a hacer? dije en una gran reunión de campesinos que vinieron a pedir. No tengo de donde vamos a sacar, para tanta gente, pero gracias a Dios me recordé que tenemos amigos en el extranjero, que son los mismos misioneros que vinieron hace tiempo ha trabajar con nosotros, sus parroquia, sus amigos, sus obispos, teníamos correspondencia, entonces pasamos un SOS, es decir un llamado de emergencia y gracias a Dios, contestaron, una de los primeras instituciones que contestó positivamente fue “Miserio” que quiere decir, tengo lastima de esa pobre gente que no tiene qué comer, el Obispo de “Miserio” que no recuerdo actualmente su nombre, pero he rogado mucho por su honor porque ya murió, mandó a su secretario privado en Avión Internacional y dentro de día y medio estuvo en Puno, en el Altiplano. ¿Quién es el Obispo de Puno? Diga a sus órdenes Monseñor, yo soy el Obispo de Puno. Usted mandó un S.O.S, llamado de emergencia. Sí Monseñor. ¡Vamos! quisiera informarme personalmente que es lo que está sucediendo.

25 MIL DOLARES PARA SEMILLAS


Tomamos el carro y fuimos, por todas las parte principales del Altiplano y encontramos mujeres y niños muriéndose de hambre, monjitas que habían trabajado allí y que les llegaba leche en lata, ponían en biberón para los corderitos, los corderitos seguían detrás de las monjitas con el biberón, cosas bien tiernas y los niños como digo muriéndose de hambre también; entonces, digo, después de revisar varias cosas, volvimos a casa, sacó su chequera y me dijo, si mal no recuerdo bien la cifra; pero es más o menos así, ¿25 mil dólares, estaría bien?. ¡No Monseñor! es mucho, 25 mil dólares, cómo vamos a dar cuenta de esta plata, porque ustedes cuando nos dan, también exigen, cómo debe ser, cuentas y no tengo para tanta gente, para sacar cuenta y me dijo: “Monseñor emergencia es emergencia, gasten lo principal que quieran para la alimentación y sobre vivencia de esta gente, gasten y si después si tienen tiempo nos dan cuenta”. Bendito sea Dios. ¿Dónde conseguimos?, ¿qué necesitan los mismos de Puno?, ¿qué necesitan? Semilla papá. Veían que la tierra no daba, que está todo seco, querían semilla. ¿Semilla? así es. El hombre del altiplano no pierde la fe en la Pachamama. Semilla bueno. Vayan a Huamachuco, las alturas de Trujillo hay haciendas allí dedicadas a la producción de papa de varias clases. Vaya una religiosa contadora graduada en Matemáticas y Administración, vaya madrecita con una persona que le acompañe y gaste, y compre cualquier cantidad de papa, necesitamos cuanto más mejor, semilla o sino alimento y así cebada, vaya a comprar cebada, habas, ocas, maíz. Bueno. Traían tráilers, carros grandotes cargados de víveres venían a Puno, ¿A donde? Van a Puno. De dónde han comprado, de tales, a no sabíamos… gracias a Dios ahí por ahí. Vivencias que nunca, mientras Dios me de vida, nunca voy a olvidar, la providencia de Dios existe, si los niños claman al cielo Dios los escucha, dice la Biblia, cuántos niños claman al cielo pidiendo pan, víveres y Dios los ha escuchado y así por el estilo, lo que habló de esto de “Miserio”, también puedo hablar de “Manos Unidas” de España, de Canadá, de Norte América, que iban llegando un poco tardíamente pero llegaban, los cheques de ayuda, felizmente entonces cuando los pobres claman a Dios, Dios los escucha, si es porque intercede de la santísima Virgen Candelaria, más todavía.

Irregularidades en nombramiento de docentes


Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca
fuente: diario Los Andes http://www.losandes.com.pe/

“Nosotros exigimos que se respeten las normas emitidas por parte del Ministerio de Educación, ya que esa dependencia generó mucha incertidumbre, así como también las mismas irregularidades se notan en las emisiones de los certificados de invalides que el conadis emitió a profesores que verdaderamente no muestran ninguna invalidez, pues mostramos nuestra indignación y además, en varias instituciones se está observado muchas irregularidades entre los diversos directores y postulantes, por ejemplo: se da el caso que en la entrevista un postulante tiene 15 puntos y los expedientes de igual manera, lo cual nos sorprende mucho” , señaló Nancy Mamani, profesora afectada.

Por su parte, el jefe de gestión pedagógica, David Callo en una entrevista sostenida dijo de modo general que “por el momento hay muchos reclamos en nuestro despacho, los mismos que los profesores nos hacen llegar y frente a ello estamos dando una solución de inmediato, siempre que todo sea legal y transparente”, mencionó a su vez.

Asimismo, el nivel de corrupción se ha notado de un modo sorprendente en las instituciones educativas del nivel primario y secundario del ámbito local, ya que son estas instituciones las que determinan el resultado de la segunda fase, resultados que a su vez son elevados a la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancané y posteriormente a la DREP.

miércoles, 6 de enero de 2010

El currículo por saberes: Identidad, interculturalidad y trilingüismo en la Región Puno.

Escribe: Víctor Mazzi Huaycucho
Fuente: http://victormazzihuaycucho.blogspot.com/

A partir del viernes 11 de diciembre se viene desarrollando en la ciudad de Puno el Primer Diplomado sobre Currículo Regional Intercultural organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, a través de la Maestría en Lingüística Andina y Educación, bajo la Dirección del Dr. Julio Tumi Quispe, y CARE-Perú a través de su proyecto Kawsay, bajo la Dirección de Marina Figueroa Díaz y del maestro Edmundo Cordero Maldonado, coordinador de CARE-PERÚ en la Región. Este Diplomado cuenta con el auspicio de la Dirección Regional de Educación de Puno.


Existe mucha expectativa entre los maestros puneños por desarrollar esta novedosa propuesta curricular regional, que ha venido impulsando CARE-PERÚ en conjunto con las instituciones más representativas en el ámbito educativo de la ciudad de Puno.



Durante la inauguración del Diplomado de Curriculo Regional Intercultural. De izquierda a derecha: Julio Tumi Quispe, Víctor Mazzi, Edmundo Cordero y docente representante de la Dirección Regional de Educación de Puno.


Esta propuesta Curricular Regional integra la sabiduría de nuestras culturas andinas dentro de los presupuestos del Proyecto Educativo Nacional. El Currículo por saberes representa la aplicación de un enfoque curricular construido desde las propias condiciones regionales. En su marco de su necesidad se expresa que este currículo se sustenta en conocimientos preservados en la tradición e identidad cultural, “por ser la base del pensamiento pedagógico andino, teniendo como punto de partida la contextualización de los conocimientos y saberes propios de nuestra historia y cultura regional, las mismas que van a servir como soporte esencial en la construcción de una educación pertinente y relevante a partir de una nueva concepción de identidad regional.”

Maestros puneños durante el desarrollo del Seminario de Cultura Andina, realizado en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Foto del autor.
Como sabemos, en la Región Puno existe entre su población tres usos idiomáticos muy demarcados, que han subsistido y se muestran como “culturas vivas”, estas son: El aymara, uno de los idiomas originales de los pobladores del Lago titiqaqa, el runasimi o quechua en la parte norte de la región, impuesta bajo la influencia del Estado inca y el español de Castilla cuya presencia como lengua extraña empezó en 1533 bajo el dominio colonial hispano y se asentó como idioma dominante.



Durante el desarrollo del Diplomado del Curriculo Regional Intercultural. De izquierda a Derecha: José Velázquez Garambel, Edmundo Cordero Maldonado y Víctor Mazzi. Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Foto del autor.

Entre las principales dificultades que confrontan los maestros de la región se Puno es al aplicar el programa curricular nacional emanado desde el Ministerio de Educación, éste currículo resulta opuesto a preservar la cultura e identidad autóctona; en distintos casos, destruye la sabiduría ancestral que se práctica en cada comunidad, imponiendo sistemas cognitivos anatópicos, los cuales resultan inocuos en su uso entre la población hablante del aymara y runasimi. Una de las respuestas novedosas que se están ensayando para preservar los conocimientos ancestrales es la creación de escuelas dónde exclusivamente se utiliza el idioma aymara.


EL CURRICULO POR SABERES


En el Perú hay una larga tradición por copiar sistemas y modelos educativos que pueden haber tenido éxito en países del hemisferio norte, pero al aplicarlos a nuestra peculiar realidad educativa inmediatamente colisionan con la misma. Por extensión, ocurre lo mismo con el Diseño Curricular Nacional. Muchas “modas” e influencias educativas que ha sufrido el sistema educativo peruano, casi todas han terminado formando sujetos inauténticos, cosificados y excluidos dentro de mecanismos sociales y económicos dominantes. Aún no se comprende que son distintas las generaciones que se ven afectadas por esta política curricular. Nuevas generaciones deben sufrir los ensayos de esta política curricular, la misma que se aplica sin contar con un presupuesto adecuado y sobre todo, sin la perspectiva de construir uno propio.

El ideal educativo surgido desde la psicología cognitiva se ha asentado entre los educadores peruanos, muchos están convencidos que conociendo mejor el proceso cognitivo en los niños se puede mejorar la calidad del servicio educativo, no existe en ellos variables tan importantes como las condiciones sociales, económicas y culturales en las cuales se haya inserto el sujeto a educar. Un ideal alternativo a esta corriente es la construcción cognitiva desde su integralidad, como construcción de saberes; esta idea se aparta del enfoque postpositivista de la construcción cognitiva, que distingue y separa el conocimiento sólo como científico, desechando sus demás formas de construcción no científica.

Sabiduría sólo puede concebirse como una totalidad en cuya perspectiva se integran todas las actividades humanas, las mismas que incluyen formas de conocimiento desde el racional hasta los más subjetivos. El conocimiento es sólo un fragmento del saber, no es propiamente la condición totalizante de la sabiduría.

La sabiduría resulta de la apreciación que los individuos tienen del universo que les rodea. La suma de todos estos conocimientos y actividades coinciden con la construcción de la reflexión del entorno, éstas acogen un sistema de vivencias desde la cosmovisión, ritualidad, pensamiento mítico, científico entre otros.

Para nosotros concebir sabiduría desde una construcción etno-filosófica, distingue construcciones peculiares que deben tomarse en cuenta, reunir todos sus elementos componentes sin excluir sus fundamentos tanto epistémicos como de las creencias locales.

El rescate de estos saberes se asocian en el uso de la etno-matemática y su enseñanza de numeración tanto en runasimi como en aymara entre los escolares de la región Puno; el uso de saberes asociados a la sincronización astronómica para la aplicación en labores agrícolas y ganadería de camélidos; el uso de hierbas y otros medios de curación como saber alternativo en medicina y el uso de la literatura oral de la región que representa un universo comunicativo cuya riqueza potencia la pertenencia e identidad regional.


EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO





Este importante documento fue publicado en junio del 2009, bajo la dirección de CARE PERÚ. Resulta un completo y acucioso estudio de la realidad de la región y presenta una adecuada fundamentación curricular.


Este Proyecto Curricular representa un gran esfuerzo por aplicar un nuevo esquema de educación intercultural, la misma que se halla ausente en la política educativa nacional del Perú. Al revisar las propuestas educativas regionales encuentro acertada la predisposición de articular el sistema educativo con la sabiduría local, la que conlleva a modificar presupuestos de política curricular que evidencian centralismo y desconocimiento de la realidad regional de una región de usos idiomáticos trilingües.

El Proyecto Educativo Regional de Puno un documento importante para consulta de los maestros peruanos.


Espero que los maestros puneños asistentes a este Diplomado comprendan la inmensa labor que tienen para con las nuevas generaciones, que comprendan que afirmar una educación bajo la propia identidad cultural es importante para construir un nuevo Perú, tal como ha dejado como mensaje el maestro José Antonio Encinas: “Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana”.

Nota: El archivo del Proyecto Educativo Regional de Puno está disponible y se puede descargar en formato PDF en la siguiente dirección electrónica: http://www.curriculoregional.com/

Semestre académico del 2009, corre el riesgo de ser recesado


Escribe: JOVITA ZAPANA CUTIPA: http://www.blogger.com/www.losandes.com.pe/

105 días de huelga y más de 12 mil alumnos perdieron el semestre académico del 2009 y los docentes continúan con su medida de lucha.

Ante las falsas expectativas que da el sindicato, asamblea universitaria hará el petitorio de recesar el semestre el día lunes.


105 días de huelga. Desde el 23 de septiembre universitarios no reciben lecciones debido a que por más de tres meses de huelga indefinida de docentes universitarios, hecho que ha afectado a más de 12 mil estudiantes perdieron el semestre académico del 2009, y ahora es imposible avanzar cuatro semestres para nivelarse.


Eran las 9 de la mañana y las puertas de las aulas de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) permanecían cerradas, y una estudiante de la Facultad de contabilidad se quedaría una vez más sin clases. “Un día más”, comentó, lacónica; cabe mencionar que algunos alumnos han vuelto porque tienen clases con alguno de los docentes contratados en algunas facultades. Patricia, como se llama la estudiante de la referida carrera profesional, refiere que hasta hace unos días muchos alumnos regresaban a sus casas; “pero otros permanecían fuera de la Ciudad Universitaria esperando tener más clases durante el día”, dijo.


Alumnos pierden clases


Yinmy (no quiere decir su apellido) estudia en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno. Aquí las clases siguen paralizadas y probablemente tenga que culminar su ciclo académico en abril o marzo de este año, como otros muchos alumnos esto en caso de que los docentes inicien las clases este lunes que viene tal como se rumorea.


“Ya tenemos más de tres meses sin recibir clases y sin embargo en las otras universidades ya están de vacaciones o sino en los exámenes finales”, menciona Doris, muy preocupada, mientras las aulas de su facultad permanecen cerradas y los pasadizos vacíos tal como lo constató el diario “Los Andes”.Una huelga tiene muchas formas de verse y mientras la huelga de docentes continúa en la UNA Puno se puede ver que algunos alumnos consumen su tiempo libre en los billares, en los parques o en fondas, entre amigos y amigas.


Recesarían el semestre


Ante esta situación el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano (FEUNA), Richard Tipo Quispe, mencionó que “ante las falsas expectativas que da el sindicato, la asamblea universitaria en un petitorio plantearía recesar el semestre con el objetivo de volver en una fecha exacta, sin incertidumbres porque actualmente se está haciendo un gasto insulso de dinero”.


El receso se da cuando hay una crisis en la universidad ya sea administrativa o académica y este es el caso porque los universitarios vivimos en una incertidumbre total, con las falsas expectativas “en caso de que no se inicie las clases el lunes nosotros estaremos realizando una asamblea y para tratar a este receso, que resulta ser un planteamiento que se tiene que dar por la asamblea universitaria y hasta el momento que ellos renuncian a sus vacaciones”, manifestó el diriegente.


OTRO SI


Así mismo el presidente de la FEUNA, Richard Tipo, calificó como un fracaso la huelga de los docentes por no haberse llevado de manera coordinada con las demás bases y los únicos beneficiados han sido las universidades particulares, de esa manera la cantidad de estudiantes han ido disminuyendo, “el año pasado antes de la huelga sobre pasábamos 14 mil estudiantes, pero en agosto después de la huela no llegamos ni a 13 mil estudiantes”, manifestó.

La universidad y los jugadores a doble cachete


leerlo tambien en: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20100106/31659.html#comentarios


Acabo de leer el artículo de mi amigo y maestro Feliciano Padilla, y sí, ¡caramba! nuestra primera casa de estudios posee una gran cantidad de post graduados, un 90%, del total de sus docentes; pero ello no implica necesariamente que tratemos de cubrir el sol con un dedo, ya que el esconderse bajo la sombra de un grado académico no quiere decir que tengamos una universidad de buen nivel académico. Y menos que eso baste para acreditarla. Sabiendo que hoy existen universidades cooperativa y filiales de universidades interplanetarias que ofrecen maestrías y doctorados de a “setenta lucas” y que no existe rigor en sus procesos de graduación. Definitivamente ser doctor está de moda y para ello se recurre a cualquier universidad y si ésta es “no tan formal” es mejor.

El grado, no sólo sirve para pavonearse ante el resto y repartir tarjetas, de fulano de tal Dr. en fulanía de tal, como si se tratara de fiesta navideña, sino también para hacer investigación, y en este rubro no tenemos ninguna revista indexada y contamos con muy pocos investigadores que han logrado publicar sus trabajos en revistas científicas de reconocimiento, y sus libros son citados como bibliografía de consulta básica. Esta es una forma de demostrar la calidad de docentes que se tiene, y claro, nuestra primera casa de estudios cuenta con muy buenos investigadores y para ello es muy fácil ingresar a los “tesauros” y demás “buscadores científicos”, y no es broma, realmente es muy fácil demostrar que el inmenso desarrollo regional alcanzado se lo debemos a nuestros “magníficos científicos locales”.

En Puno, como lo sabrá reconocer el pueblo, hemos logrado un avance enorme, hemos logrado controlar la taza de mortandad materna, la pobreza, el analfabetismo, la administración pública cuenta con gente muy ética incapaz de corromperse, los mejores maestros con sentido de responsabilidad moral e incapaces (de si ocupan un cargo, por ejemplo de director de un centro educativo) de cobrar a los postulantes a nombramiento, los mejores abogados defensores de causas justas, y así sucesivamente. Porque todo eso es producto de nuestra maravillosa educación y de la buena labor que el estado ha logrado mediante instituciones como las universidades, esfuerzo que se une a la esmerada labor de sus docentes.

Concuerdo plenamente cuando se dice que “sería una idiotez compararnos con universidades de USA, Shangai o Europa, porque ellos tienen otra realidad”; porque estas universidades han sabido seleccionar adecuadamente a sus cuadros académicos y de investigadores y le dan prioridad a la innovación constante y no se detienen a realizar huelgas que los desdicen, sus investigaciones se venden en el mundo entero (como las patentes) y sus docentes son consultores internacionales y se hallan entre los más ranqueados. Así su trabajo se hace necesario no sólo para su gobierno sino para la humanidad entera. En este panorama preguntémonos ¿Cuántas patentes ha vendido nuestra universidad a alguna empresa o consorcio internacional? ¿Cuántos de nuestros profesionales son asesores de gobierno, consultores internacionales o investigadores de prestigio? Como sabemos en este rubro hemos logrado mucho, ya que hemos investigado mucho sobre nuestras especies nativas y no permitimos que ningún otro país patente nuestros conocimientos ancestrales y obviamente no lloriqueamos cuando los chilenos o acaso los japoneses las patentan.

Del mismo modo se puede estar de acuerdo con lo mencionado “es deber moral de todo ciudadano defender la universidad estatal, porque es un derecho establecido por la Constitución para la formación de nuestros hijos y de las futuras generaciones”; pero quien puede asegurar que los jóvenes efectivamente reciben una buena formación académica si hace buen tiempo no pisan las aulas universitarias…quien puede asegurar del mismo modo que algún día podrán competir con los egresados de las universidades privadas, si ya están en desventaja ya que llevan un año en pérdida.

Por otro lado, no seamos hipócritas, se sabe que muchos docentes que trabajan en la universidad nacional trabajan también en las universidades privadas y que por un lado están en huelga (dañando la imagen de la universidad nacional y postergando el sueño de miles de familias, de ver a sus hijos profesionales) y por el otro trabajando del modo más feliz en la universidad privada (haciendo que las mismas adquieran más prestigio y desarrollo), este ¿no es acaso un juego a doble cachete? Menos mal que en nuestra universidad sólo existen buenos académicos y reconocidos investigadores y que tienen derecho a la homologación, y que ese reclamo es justo. Por ello ¡que viva la huelga COMPAÑEROS!